-
El 9 de abril de 1948 fue asesinado el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, lo que desató protestas masivas en Bogotá (el “Bogotazo”) y marcó el inicio de un período de violencia bipartidista conocido como “La Violencia”.
-
El 27 de mayo de 1964, se fundaron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), como una guerrilla campesina marxista que buscaba reformas agrarias y justicia social, marcando el inicio de una insurgencia prolongada.
-
Aunque fundado en 1964, fue a partir de 1984 que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) consolidó su estructura nacional, iniciando secuestros y atentados para financiarse y disputar territorios a las FARC.
-
6 y 7 de noviembre de 1985
Descripción: El grupo guerrillero M-19 se tomó el Palacio de Justicia en Bogotá. La retoma militar dejó cerca de 100 muertos, incluidos 11 magistrados, y se convirtió en uno de los episodios más trágicos del conflicto. -
Grupos paramilitares asesinaron a 43 personas en Segovia, Antioquia, en un ataque contra simpatizantes de la Unión Patriótica, partido político surgido tras intentos de paz con las FARC.
-
La Constitución de 1991 incluyó un capítulo de orden público que reconoció a los grupos ilegales como actores del conflicto y habilitó mecanismos de negociación y justicia transicional.
-
Se consolidan las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), una federación de grupos paramilitares que combatieron a las guerrillas, pero cometieron numerosas violaciones de derechos humanos y crímenes contra la población civil.
-
Promulgada el 10 de julio de 2005, estableció un marco legal para la desmovilización y el sometimiento a la justicia de grupos paramilitares y guerrilleros, con incentivos de penas reducidas a cambio de verdad y reparación.