Historia del conflicto armado y los procesos de paz en Colombia

  • Surgimiento de las FARC

    Surgimiento de las FARC
    En mayo de 1964, tras un operativo militar contra “Marquetalia”, un grupo de campesinos armados liderados por Manuel Marulanda fundó las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El grupo surgió como una guerrilla de inspiración comunista que buscaba defender a los campesinos y promover la reforma agraria en el país.
  • Creación del M-19

    Creación del M-19
    El Movimiento 19 de Abril (M-19) nació como respuesta al supuesto fraude electoral de 1970 que impidió la victoria del general Rojas Pinilla. Fue una guerrilla urbana que buscó justicia social y cambios políticos a través de acciones simbólicas como el robo de la espada de Bolívar en 1974.
  • Toma del Palacio de Justicia

    Toma del Palacio de Justicia
    El 6 de noviembre de 1985, el M-19 se tomó el Palacio de Justicia en Bogotá para enjuiciar al presidente Betancur. El operativo de recuperación por parte del ejército dejó más de 100 muertos, incluidos magistrados de la Corte Suprema. Fue una de las tragedias más graves del conflicto armado colombiano.
  • Desmovilización del M-19

    Desmovilización del M-19
    En un histórico acuerdo con el gobierno de Virgilio Barco, el M-19 se desmovilizó, entregó las armas y se convirtió en movimiento político legal. Este proceso es considerado un ejemplo exitoso de reintegración, del cual surgieron líderes políticos como Antonio Navarro y Gustavo Petro.
  • Nueva Constitución de Colombia

    Nueva Constitución de Colombia
    La nueva Carta Política fue promulgada el 4 de julio de 1991, con participación de exguerrilleros del M-19. Esta constitución reemplazó a la de 1886, estableciendo un Estado social de derecho, ampliando los derechos fundamentales y abriendo espacios a la participación democrática.
  • Creación de las AUC

    Creación de las AUC
    Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) se conformaron como una federación de grupos paramilitares que se oponían a las guerrillas. Financiadas por narcotráfico y sectores privados, cometieron graves violaciones a los derechos humanos, incluyendo masacres y desplazamientos forzados.
  • Diálogos del Caguán

    Diálogos del Caguán
    El presidente Andrés Pastrana inició un proceso de paz con las FARC, cediendo una zona desmilitarizada del tamaño de Suiza. Aunque generó expectativas, el proceso fracasó por la falta de avances y la continuidad de acciones violentas por parte de las FARC, lo que dejó una sensación de frustración nacional.
  • Política de Seguridad Democrática

    Política de Seguridad Democrática
    2002-2010 El presidente Álvaro Uribe lanzó una ofensiva militar contra las guerrillas, reduciendo secuestros y recuperando territorios. Sin embargo, su gobierno fue cuestionado por los “falsos positivos”, ejecuciones de civiles presentados como guerrilleros muertos en combate.
  • Desmovilización de las AUC

    Desmovilización de las AUC
    2003-2006 Más de 30.000 paramilitares entregaron las armas en un proceso con el gobierno de Álvaro Uribe. Aunque redujo el número de combatientes, dio origen a nuevas estructuras criminales como las BACRIM, afectando la seguridad en zonas rurales.
  • Operación Jaque

    Operación Jaque
    El Ejército rescató sin disparos a 15 secuestrados, entre ellos Ingrid Betancourt. Fue un éxito estratégico y simbólico para el Estado colombiano, que debilitó a las FARC ante la opinión pública nacional e internacional.
  • Firma del Acuerdo de Paz con las FARC

    Firma del Acuerdo de Paz con las FARC
    El 26 de septiembre se firmó el acuerdo final entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC tras más de 50 años de conflicto. Incluyó desarme, justicia transicional y reincorporación. Fue reconocido internacionalmente, aunque su implementación ha enfrentado desafíos.
  • Paz Total del gobierno Petro

    Paz Total del gobierno Petro
    El presidente Petro lanzó un ambicioso plan de negociaciones simultáneas con todos los grupos armados. Busca atacar las causas estructurales del conflicto, pero enfrenta serios retos por la complejidad de los actores, la violencia persistente y la falta de consensos nacionales.