-
El cinematógrafo se patentó el 13 de febrero de 1895 gracias a los hermanos Lumière, que rodaron la primera película, “La sortie des ouvriers”. Más tarde se rodaron películas como “La Mer”, “El regador regado”, “La llegada del tren”(donde se empleó la técnica del travelling inverso); “Las calaveras”, “La llegada de los congresistas” (que se considera el inicio del noticiero moderno) y “La demolición de un muro” (donde se utilizaron los primeros trucajes de la historia del cine).
-
Méliès, también conocido como «el mago del cine» utilizó técnicas como el truco de parar o salto de manivela, las exposiciones múltiples, la cámara rápida, las disoluciones de imágenes y la película en colores, y además, fue considerado el pionero del cine de ficción. Entre sus películas más famosas están: “Viaje a la Luna” (1902) y “Viaje a través de lo imposible” (1904).
-
En 1903 se crea el western, un género cinematográfico típico del cine estadounidense que se ambienta en el Viejo Oeste estadounidense, y se estrenó con la película muda "El gran robo al tren".
-
En la comedia, su edad de oro comenzó con los "Keystone Cops", que inventaron el concepto de gag, incluyendo uno clásico: lanzarle pasteles de crema a la cara de la gente.
Sin embargo, el primer gran personaje cómico fue el vagabundo que interpretaba Charles Chaplin en numerosos cortos, y más tarde en largometrajes como "The Kid" (1921) o "Luces de la ciudad" (1927). -
El cine sonoro comienza en 1926 con "El cantor de jazz", primera película hablada, y gracias a esto surge un nuevo género, el musical, en el que destacan películas como "Cantando bajo la lluvia" o "West Side Story"
-
En la década de 1930, se puso de moda el cine de terror, con
películas como ”Drácula” (1931) o “El doctor Frankenstein” (1931). Con estas y otras películas, los Estudios Universal crearon la imagen moderna de los clásicos monstruos de la literatura de terror. -
En la década de 1930 surgieron el cine de
gánster y el cine negro.
En el cine de gánster destacaron películas como “Scarface” o "El enemigo público" (1931).
en el cine negro destacaron películas como "El halcón maltés" (1941). -
Max Steiner (1888-1971) [King Kong (1933), Lo que el viento se llevó (1939) o Casablanca (1942)].
Erich Wolfgang Korngold (1897-1957) [Las aventuras de Robin Hood (1938)].
Miklós Rózsa (1907-1995) [Quo vadis (1951), Ben-Hur (1959)].
Dimitri Tiomkin (1894-1979) [Duelo al sol (1946), Sólo ante el peligro (1952)]
Alfred Newman (1900-1970) [La tentación vive arriba (1955), Eva al desnudo (1952)].
Bernard Hermann (1911-1975) [Ciudadano Kane (1941), La guerra de los mundos (1953)]. -
El cine a color surge con el largometraje “La feria de las vanidades”, de Rouben Momoulian.
-
Los largometrajes “Blancanieves y los siete enanitos” (1937) y “Fantasia” (1940) fueron creados por Walt Disney, que impulsó definitivamente la industria del cine de animación.
-
Alex North (1910-1988), [Un tranvía llamado deseo (1951)].
Bernard Hermann, colaboró con Alfred Hitchcock [Psicosis (1960), Vértigo (1958)].
Elmer Bernstein (1922) [Los siete magníficos (1960)].
Jerry Goldsmith (1929) [Star Trek (1996), Alien el octavo pasajero (1979)].
Ennio Morricone (1928) [La muerte tenía un precio (1965), La Misión (1986)].
Nino Rota (1911-1979) fue un gran colaborador del director Federico Fellini. [El padrino (1972), La dolce vita (1960)]. -
El músico más relevante en la música de cine de los últimos años es
el de John Williams (1932), [Tiburón (1975), Supermán (1978) , Harry Potter (2001), La guerra de las galaxias (1977)], que, en asociación con Steven Spielberg, ha producido grandes bandas sonoras. En el cine de hoy día podemos escuchar toda clase de música, desde la clásica, tanto sinfónica como de cámara, al jazz, pop rock o música electrónica de sintetizadores, de acuerdo con las necesidades del film.