-
-
Llegada del tren, Comida del niño, Disgusto de niños y Las Tullerías de París (Schumann, 218).
-
-
El cine usa la Revolución Mexicana como plataforma
-
Subtítulos reducían la audiencia
El doblaje de los modismos regionales no era correcto -
¡Qué viva México! (1930 -1932) documental que representa la vida de los indígenas en México.
-
Surge una abundante producción cinematográfica en un mercado ya establecido, lo que da origen a la época de oro.
-
La madre de México.
La empezaron a llamar “la madre del cine nacional” en 1936. -
Conocido como “El Indio” Fernández
Director y actor de cine mexicano.
Entre 1937 -1978 logró producir más de 40 películas.
Director de María Candelaria (Xochimilco) (1944), película que idealiza al indio. -
Película que lo convirtió en una estrella. Esta frase que dio el nombre a la película se convirtió en el principal dicho de Cantinflas durante el resto de su carrera.
-
El que fue sin duda el personaje más icónico de este género fue Pepe el Toro , personaje interpretado por Pedro Infante en filme Nosotros los pobres (1947)
-
La idea social de “…la madre mexicana es un ser sufriente, que padece tormentos y dolores y que con frecuencia muere, eso sí, siempre reconocida en su bondad” (Tuñón, 174).
-
Churubusco en 1945, se elaboraría, para 1949,
-
El cine de rumberas fue un género que floreció en los años cuarenta y cincuenta. Sus estrellas principales fueron las llamadas "rumberas", bailarinas de ritmos musicale
-
a época de oro del terror y ciencia ficción en el cine mexicano
-
El cine de Luis Buñuel, filmes de luchadores y el nacimiento del cine independiente, la crisis del cine mexicano no era solo advertible para quienes conocían sus problemas económicos: el tono mismo de un cine cansado, rutinario y vulgar, carente de inventiva e imaginación evidenciaba el fin de una época (García Riera, 1986
-
el desarrollo de las zonas urbanas en el país comenzaba a no corresponder con aquellas películas campiranas que tanto éxito habían tenido. Al mismo tiempo, el primer enemigo mortal del cine habría de surgir: la televisión
-
En 1983, se creó el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), entidad pública encargada de encaminar al cine mexicano por la senda de la calidad. El Imcine quedó supeditado a la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) de la Secretaría de Gobernación hasta , cuando pasó a ser coordinado por el nuevo Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta, desde el 2015 Secretaría de Cultura).46
-
Alfonso Arau, había impuesto récord de permanencia en el Cine Latino de la Ciudad de México, una sala dedicada generalmente a exhibir películas norteamericanas.
-
-
Se impulsó también el reestreno de películas que habían sido prohibidas en el pasado, como La sombra del caudillo. Salma Hayek, quien debutó en el ámbito de la televisión, comenzó a perfilarse como una nueva estrella nacional y diva de Hollywood
-
-
En 2016 ganó un premio Óscar por su película El renacido: al mejor director, siendo así, el primer mexicano y el tercer cineasta en ganar dos premios Óscar de manera consecutiva, en la categoría de mejor director en los últimos 60 años.