-
Se dio relevancia en las fiestas de San Isidro, Madrid, donde por primera vez se presentaron de manera pública dos artefactos que van a revolucionar la industria.
-
Llega la "star system", destacando a Vicente Blasco Ibañez
-
"Un perro andaluz" de Buñuel y Dalí (1929), es la más representativa de la época
-
"El cantante de jazz" (1923), protagonizada por Conchita Piquer
-
Esta guerra frenó completamente la industria del cine español, y pasó a ser la base de protesta por parte republicana por algunas ciudades y publicidad y prensa del lado franquista, encargándose de hacer un listado de series cinematográficas enfocadas a la publicidad del mismo régimen.
-
Edgar Neville creó "La torre de los 7 jorobados" y "Domingo de carnaval" incluso con las censuras y restricciones del momento.
-
Década de transición entre la autarquía de posguerra y el boom liberador de los años 60.
Destaca "Marcelino pan y vino" de Ladislao Vadjna. -
Se crea en 1953
-
Esta época está basada en la liberación social de expresar la realidad. Mario Camus es uno de los más destacados debido a su intento de libertad en las obras aún existiendo una censura hasta la muerte del dictador.
-
La muerte de Franco le da libertad al cine español y le da paso a una competencia televisiva.
Desaparece el NO-DO en 1976.
Almodóvar comienza su carrera. -
Desaparece en 1976 el NO-DO
-
La llegada socialista a la presidencia de España genera un cambio legislativo en el ámbito cinematográfico. Pilar Miró, que más tarde sería directora de RTVE crea una lista de normativas basadas principalmente en adelantos a cuenta, creación de categorías, apertura de salas X y promoción del cine español internacionalmente. Normativas que no corrieron a gusto de todos pero que innegablemente generó un salto de calidad y la creación de un sistema regularizado y coherente.
-
El cine español consigue sus primeros éxitos internacionales, como el Oscar a la mejor película extranjera ("Volver a empezar"), en 1982, y el Oso de oro ("La colmena"), en 1983.
-
La salida de Pilar Miro deja a la organización cinematográfica dañada e irregular, pese a que se siguen apoyando en los creadores clásicos, la llegada de las televisiones privadas y autonómicas generan una nueva competencia para el sector.
El director Pedro Almodóvar produce a un joven director que más adelante sería el icono y estandarte de una nueva generación, Alex de la Iglesia.