-
Los camarografos europeos fueron los primeros en retratar imágenes exóticas que presentaban a sus productoras a nivel Nacional.
-
La primera proyección pública en territorio colombiano la hizo Jorge Alberto Moreno y Rito A. Torres. Esta exhibición, realizada con un vitascopio de Edison que traía la Compañía Universal de Variedades, estuvo acompañada de otra serie de espectáculos como magia y tiro al blanco.
-
Fue en el Teatro Peralta de Bucaramanga.
-
Se ofrece la función privada en Buga, del primer largometraje de ficción de la historia del cine colombiano. Maria, basada en la novela homónima de Jorge Isaacs. Dirigida por Máximo Calvo y Alfredo del Diestro que originalmente duraba 180 minutos y de la cual sólo se conservan 25 segundos.
-
Tiempo de trabajo de la Compañía Cinematográfica Colombiana, fundada por Arturo Acevedo Vallarino y sus hijos Gonzalo y Álvaro, quienes pusieron en imágenes la actualidad y la memoria del país.
-
de Acevedo Sono Films, el cual con 250 entregas conforman el valioso Archivo Acevedo en el que se registraron los principales discursos de la clase política.
-
Se hace en Bogotá en el Teatro Olimpia.
-
Gabriel Ángel y Roberto Vélez fundan en Medellín la empresa Cine Colombia y debido a su arrasadora visión de negocios se convierte en la primera compañía de comercialización de películas.
-
Se estrena The Jazz Singer, dirigida por Alan Crosland, la primera película con sonido de la historia.
-
Cine Colombia compra la empresa de los hermanos Di Domenico, -inmigrantes italianos quienes junto a la familia Acevedo fueron pioneros de la industria del cine en el país-, incluyendo los únicos laboratorios de Bogotá para el procesamiento de negativos. Esta compra encareció la producción nacional.
-
Enmarcada en el género documental y realizado por Gonzalo Acevedo y Carlos Schroeder, la película que nos sumergió en la magia del sonido. Cuenta los momentos de la niñez de Enrique Olaya Herrera y las ceremonias y homenajes realizados desde que su cadáver toca tierra colombiana en Buenaventura hasta su entierro en Bogotá.
-
El país representado entre 1940 y mediados de 1950 es visualmente muy similar al de las películas de los años veinte. Un país bucólico, con las diferencias sociales propias del melodrama.
-
La primera película argumental sonora dirigida por Maximo Calvo.
-
Dirigida por Roberto Saa y Gabriel Martínez
-
Se produjeron nueve películas en pobres condiciones técnicas, con tendencia a imitar las comedias con canciones de los mexicanos.
-
Dirigida por Gabriel Martinez
-
Dirigida por Federico Katz
-
Asesinato de Jorge Eliecer Gaitan. Los movimientos populares – campesinos y obreros – encuentran en él un canal de expresión que se convierte en un peligro para los dos partidos, el Liberal y el Conservador. Con su muerte, la fuerza popular quedó en el aire y los partidos se debilitan.
-
La crisis se comenzó a sentir durante
la presidencia de Laureano Gómez y Roberto
Urdaneta. -
Inicialmente Rojas pareció un nuevo líder capaz de encauzar las insatisfacciones populares, pero la ilusión se fue evaporando cuando los partidos fraguaron el contragolpe para derrocarlo
-
Gustavo Rojas Pinilla toma la presidencia de Colombia
-
De Álvaro Cepeda Samudio, Nereo López y Luis Vincens, un mediometraje argumental en el cual ya hay construcción dramática del espacio, del tiempo y de atmósfera. Por primera vez la acción argumental deja de ser lo fundamental y su único punto de contacto con el público, para convertirse en pretexto en la construcción de un ambiente. No hay posición social o política directa, hay una mirada casi documental sobre el barrio, las calles, las casas y la gente. Hay una mirada abierta.
-
Dirigida por Camilo Correa
-
Película con temática propia colombiana dirigida por Guillermo Ribón. Combina el melodrama con una mirada sociológica
-
Película con temática propia colombiana dirigida por Luis Moya. Acá ya hay un trabajo de montaje y de planificación que le dan impacto a la intensidad de lo argumental. Se ven personajes reconocibles como colombianos, con los conflictos de la tierra y del poder, con el trabajo y sus labores cotidianas. Combina el melodrama con una mirada sociológica.
-
Dirigida por Alejandro Kerk
-
desde el punto de la construcción cinematográfica, los documentales de Francisco Norden, Jorge Pinto y Guillermo
Angulo. Simultáneamente Pepe Sánchez abre con "Chichigua" el cortometraje de mirada social con construcción cinematográfica: un punto de vista especial de la cámara sobre el gamín. -
Película colombo- mexicana diorigida por Manuel de la Pedrosy coproducida Panamericana Films de Colombia y Producciones Cinematográficas Manuel de la Pedrosa de Cuba.
-
-
Dirigida también por Alberto Mejía
-
-
Dirigida por Julio Luzardo
-
Mario López filma "El hermano Caín"
-
Tiempo de sequía, La sarda y El zorrero conforman "Tres cuentos colombianos"
-
Que más tarde le traería a Arzuaga el Premio Perla del Cantábrico en San Sebastián.
-
Julio Luzardo filma "El río de las tumbas"
-
Jóse Angel Carbonell filma "El Cráter"
-
coproducción colombo-mexicana dirigida por Julián Soler.
-
Producción colombo-mexicana dirigida por elmexicano Julio Bracho exhibida además en Festival Internacional de Cine de Berlín.
-
Jóse María Arzuaga termina su segundo largometraje
-
Se une al grupo de críticos cinematográficos conformado por Gabriela Samper, Carlos Álvarez, Jorge Pinto, Gustavo Barrera, Diego León Giraldo, Manuel Franco y Luis Ernesto Arocha para realizar su penúltima e inconclusa película.
-
Los años setenta trajeron un baúl de temáticas que generó críticas. Temas como la pobreza, la miseria y la desesperanza no lograron hacer despegar la producción nacional. La pornomiseria (una tipología de cine que aúna estos tres elementos), intentaba mostrar la realidad del país. Para los críticos, la pornomiseria era una
estrategia, un oportunismo mediático para obtener reconocimiento y dinero, especialmente en Europa, y así escudarse en un falso compromiso social. -
Película de terror dirigida por Jairo Pinilla
-
Película de terror dirigida por Jairo Pinilla
-
Con esto quería dar su paso por el denominado cine comercial con miras a conseguir fondos para realizar la película que quería hacer. Pero esta película fue un fracaso económico.
-
Película de terror dirigida por Jairo Pinilla
-
De Luis Ospina y Carlos Mayolo, integrantes del grupo de Cali.
-
se crea la Compañía de Fomento Cinematográfico, Focine, entidad
adscrita al Ministerio de Comunicaciones que ayudó a la realización de alrededor de 29 largometrajes en un lapso de diez años. Las historias se escribieron con un tono más experimental, con un lenguaje convencional y representativo. Las comedias nacionales utilizaron fórmulas del cine mexicano. -
Gustavo Nieto Roa dirigió películas en las cuales aparecía El Gordo Benjuema en donde apareció una posibilidad industrial del país.
-
Película de terror dirigida por Jairo Piilla
-
Película donde aparece El Gordo Benjumea
-
Película de terror dirigida por Jairo Pinilla
-
Uno de los eslóganes -en ese momento era considerada como una de las grandes películas de autor - decía concretamente: “¿cansado de ver misma mierda? vea Pura sangre”. Esa forma de promocionarla fue muy importante para justificar una nueva propuesta de cine colombiano que se enfrentaba al ‘benjumeísmo’.
-
Primer largometraje de Jorge Echeverry
-
Cine costeño dirigido por Francisco Bottía
-
Película de terror dirigida por Jairo Pinilla
-
Cine costeño dirigido por Francisco Bottía
-
Se hicieron en un convenio con RTI Televisión y por primera vez se comienza a hablar de cines regionales, como el de Cali, el famoso Caliwood de Andrés Caicedo, Carlos Mayolo y Luis Ospina con trabajos de esa época como "Agarrando pueblo" y sus obras anteriores a la época de Focine, o de Óscar Campo con "Las andanzas de Máximo Gris" y "Valeria".
-
Película donde aparece El Gordo Benjumea
-
Película de terror dirigida por Jairo Pinilla
-
Dirigida por Jorge Aldana.
Erwin Göggel con su productora Mugre al Ojo, en donde se genera una de las propuestas estéticas y de autores más arriesgadas, el largometraje poco conocido, filmado en súper 8 e inflado a 16 mm. -
Jorge Nieto y Luis Ospina presentan un cortometraje rescatando las pocas imágenes existentes de la película original.
-
Cine costeño dirigido por Francisco Bottía
-
Dirigida por Sergio Cabrera, abrió el capo internacional para el cine colombiano.ganó premios internacionales y se volvió el referente visual de la filmografía colombiana y el interés del público fue creciendo.
-
Dirigida por Felipe Aljure, abrió el campo internacional para el cine colombiano
-
De Ciro Durán, en donde se exhibía a un grupo de niños que vivían en la calle. Este tipo de historias lanzó a la pantalla grande cintas que querían ir en contra del concepto de la pornomiseria.
-
Dirigida por Victor Gaviria, abrió el campo internacional para el cine colombiano
-
empiezan a sobresalir de una forma más significativa las producciones cinematográficas, con un objetivo más directo a desarrollarse local e internacionalmente, es por ello que resulta muy importante poder identificar si estas nuevas producciones que hicieron renacer el cine colombiano, expresan de una manera directa rasgos de identificación propia, reconocibles para toda clase de público y sobre todo fieles a lo que se ha desarrollado en este país como marca única.
-
De Felipe Aljure encarando la realidad...
-
Dirigida por Jorge Navas, categoría: ofertas
-
Dirigida por Ciro Guerra que tare consigo nuevas propuestas y nuevas temáticas que agrandan a la afición internacional.
-
Dirigida por Oscar Ruiz Navia, que tare consigo nuevas propuestas y nuevas temáticas que agrandan a la afición internacional.
-
Dirigida por Ruben Mejía, que trae consigo nuevas propuestas y nuevas temáticas que agrandan a la afición internacional.
-
Dirigida por Gabriel Rosas Vera, categoría: ofertas
-
Dirigida por Mònica Borda, categoría: ofertas
-
Dirigida por Juan Alfredo Uribe, categoría: ofertas