-
Este periodo fue caracterizado porque las películas no eran más que imágenes en movimiento. Generalmente, las proyecciones de esta época estaban acompañadas con música en vivo. Presentó la evolución más grande en cuanto a lenguaje cinematográfico, y aparecieron películas como "Viaje a la Luna", "El nacimiento de una nación", "El acorazado Potemkin", "Metrópolis", "Los diez mandamientos", "Un perro andaluz", "El hombre de la cámara", entre otras.
-
Los hermanos Lumière llevan a cabo la primera proyección pública en la historia del cine.
-
Georges Méliès dirige "Viaje a la Luna", considerada como la primera ficción.
-
Escrita y dirigida por Edwin S. Porter, es considerada como la primer película con una forma narrativa reconocible.
-
J. Stuart Blackton realiza "Humorous Phases of Funny Faces", utilizando la técnica de stop-motion.
-
Hacia 1914, el cine soviético toma una gran importancia, pues lo ve como una herramienta de control de masas; así, posteriormente se estrenan películas como "El acorazado Potemkin", "El hombre de la cámara", "La huelga", "Octubre", entre otras. Las figuras más importantes de este periodo fueron Sergei Eisenstein, Lev Kuleshov, Vsévolod Pudovkin y Dziga Vértov.
-
D.W. Griffith dirige "El nacimiento de una nación", película considerada como inauguradora del lenguaje cinematográfico, con técnicas innovadoras en cuanto a narración y cinematografía.
-
Esta corriente pretendía expresar de una forma más subjetiva la naturaleza del ser humano, dando mayor importancia a la expresión de los sentimientos que a la descripción objetiva de la realidad, mostrando una gran carga artística en su narrativa. Algunas películas de este periodo son: "El golem", "Nosferatu", "El gabinete del doctor Caligari", "Metrópolis", entre otras.
-
A pesar de que el cine comenzó con temáticas de "no ficción", se considera a "Nanuk, el esquimal", como la primera película documental.
-
Alan Crosland dirige "The jazz singer", considerada como la primer película sonora, sincronizando audio y video con el sistema sonoro Vitaphone (grabación de sonido sobre un disco).
-
Se celebra la primera entrega de los Premios Oscar, creando la tradición y el máximo reconocimiento en la industria cinematográfica.
-
Luis Buñuel dirige "Un perro andaluz", siendo la máxima representación del surrealismo en el cine.
-
Fue un género cinematográfico que se desarrolló en Estados Unidos influenciado por el expresionismo alemán, y se caracterizó por contar historias de crimen y gángsters. La película más representativa de este género es "El halcón maltés".
-
En 1932 se estrena "Santa", película basada en la novela del mismo nombre de Federico Gamboa. La película cuenta la historia de Santa, una joven que debe ganarse la vida trabajando en un prostíbulo.
-
Leni Riefenstahl dirige "El triunfo de la voluntad", película que muestra el desarrollo del congreso del Partido Nacionalsocialista en 1934, en Núremberg, demostrando así el poder del cine propagandístico.
-
El cine de oro mexicano fue una época en la que las películas alcanzaron un alto nivel de producción y éxito, reconociendo a México ante la crítica internacional. Destacan películas como "Los olvidados", "Nosotros los pobres", "Vámonos con Pancho Villa", "Tizoc", "Allá en el rancho grande", entre otras.
-
Durante este periodo, muchos estudios se centraron en hacer películas de propaganda, contribuyendo enormemente en el desarrollo de la guerra.
-
Orson Welles dirige y protagoniza "Ciudadano Kane", considerada como una de las mejores películas de la historia del cine, pues introduce técnicas narrativas innovadoras y sigue siendo influyente en la industria cinematográfica actual.
-
Este movimiento tuvo como objetivo mostrar condiciones sociales auténticas y humanas, alejándose de los estilos impuestos hasta el momento. Algunas películas de este periodo son "Ladrón de bicicletas" y "Roma, ciudad abierta".
-
Del 20 de septiembre al 15 de octubre de 1946 se lleva a cabo la primera edición del festival de cine de Cannes, convirtiéndose desde entonces en la celebración al cine más prestigiosa y con mayor carga cultural.
-
En los años 50, la televisión tuvo un auge que afectó a la industria cinematográfica.
El formato de 35mm (obtenido por el cinemascope) fue muy usado en esta época. -
En las décadas de los años 50 y 60, los jóvenes luchaban por sus derechos civiles, la libertad sexual, la paz y la igualdad. Influenciados por el Rock and Roll, los jóvenes fueron atraídos por la rebeldía, buscando libertad en una época de cambios. Películas como "Rebelde sin causa" y "Salvaje" fueron representativas de esta época.
-
También llamado "la nueva ola francesa" fue un movimiento cinematográfico caracterizado por la aparición de importantes cineastas que pretendían cambiar la manera de hacer cine hasta ese momento, de los que destacan François Truffaut, Jean-Luc Godard, Agnès Varda, entre otros. Algunas películas importantes de este movimiento son "Los 400 golpes", "Hiroshima, mon amour", "Cleo de 5 a 7", "El año pasado en Marienbad", "Al final de la escapada" y varias más.
-
El cine es utilizado para tratar temas políticos, como suscitar la reflexión o denunciar injusticias sobre problemas políticos o sociales. Este tipo de cine se encuentra vigente incluso hoy en día. En México destacan películas como "Rojo amanecer" y "El grito", por mencionar algunos ejemplos.
-
En los años 80, el cine digital comenzó a tomar gran importancia en la industria. A pesar de las diversas opiniones, el cine digital se mantiene vigente (e incluso se ha convertido en el estándar) debido a sus características, que incluyen mayor facilidad de edición, que no se deteriora la imagen con el tiempo, entre otras.