-
Los primeros fisiólogosvegetales fueron losgriegos. Menestos. A quientambién se conocecomo el primerbotánico Empédocles. Que esconsiderado como elpadre de la botánica Teofrasto. Discípulo deAristóteles que llevó losconceptos de sumaestro a las plantas.
-
Se pueden considerar como los iniciadores de la fisiología vegetal experimental alcardenal Nicolás de Cusa, Andrés Cisalpino, JoaquínJung
-
Hooke describe la estructura celular. Fue el primero de observar las células de corcho.
-
Leeuwenhoek observación de la vida celula,
-
Francis Bacon. mejorconocido por habersido el creador delmétodo científico.(derivó estudios sobrela maduración defrutos, germinaciónde semillas, aplicaciónde abonos orgánicos yporta injertos).
-
Von Monl describió la division celular
-
Schleiden y Schwan fueron los primeros en postular que cada célula viva de un organismo multicelular podría estar en capacidad de desarrollarse, si se le proporcionan las condiciones apropiadas, o dicho en otras palabras, que las células individuales de un organismo son totipotentes
-
Nageli observo la formación de las células mediante la división sucesiva.
-
Virchow aforismo: onnis cellua e cellula (toda célula proviene de otra).
-
Sachs y Knops plantean que los principales nutrientes de plantas eran inorgánicos y la consiguiente preparación de soluciones nutritivas se considera un gran aporte a las técnicas de cultivo in vitro.
-
describen en su teoría celular, que la célula es capaz de subsistir por si sola si las condiciones externas le son favorables.
-
se le atribuye el término de la totipotencialidad celular propiamente dicho, que dice que una célula es capaz de desarrollarse hasta formar un organismo completo si las condiciones ambientales le son favorables y si se le aplican los estímulos adecuados.
-
La totipotencialidad celular había sido anunciada por Haberlandt en 1902, quien propuso la teoría de que todas las células vegetales tienen la capacidad de regenerar plantas completas. Este autor, sin embargo, no pudo demostrar su hipótesis debido a que no pudo lograr la división celular porque los medios de cultivo que empleaba no incluían reguladores del crecimiento, aún desconocidos en ese entonces. Los avances en cultivo de tejidos fueron muy lentos en sus inicios.
-
kotte fue el primero en hacer cultivo de ápices de raices
-
En 1926 dos científicos japoneses descubrieron un compuesto hormonal, actualmente de uso ordinario en el cultivo in vitro de tejidos vegetales denominado giberelina el cual es producido por un hongo Gibberella fujikoroi; este compuesto fue descubierto cuando ellos estudiaban la causa de la pudrición en plántulas de arroz. El efecto que producía dicha sustancia era un alargamiento excesivo en los tallos, sin desarrollo proporcional de la raíz. Actualmente se le atribuyen otros efectos como la ind
-
No es sino hasta 1934 cuando Gautheret logra proliferación celular in vitro en tejidos cambiales provenientes de plantas adultas. En 1939 el mismo Gautheret, Nobecourt (en tejidos de zanahoria) y White (en tejidos de tabaco) publican casi simultáneamente la formación de una masa de células parenquimatosas (callo) a partir de los explantes (tejidos) utilizados en sus experimentos. Este hecho significativo constituye en sí el despegue de las técnicas de cultivo in vitro.
-
El primero en cultivar tejidos vegetales con éxito fue White en 1934, quien logró cultivar ápices de raíces de tomate en medios enriquecidos con sales, azúcares y levadura. Demostró además, la sustitución de levadura por tres vitaminas del grupo B: Tiamina, Piridoxina y Niacina.
-
En 1939, trabajando en laboratorios diferentes, Nobecourt y Gautheret en Francia y White en Estados Unidos, crecieron tejidos de raíz y observaron formación de callos en medio semisólido.
-
Nitsch introdujo la utilización en cultivo in vitro.
-
Aislamiento de protoplastos
-
Tomate Transgenico
-
los cientificos Potrykus y p. Beber desarrollarosn en Suiza el arroz dorado.