Medios

Historia de los medios de comunicación

  • La era Gutenberg
    1450

    La era Gutenberg

    Tecnología de los "tipos móviles" Comienza la reproducción masiva y la difusión del conocimiento
  • La carta manuscrita
    1500

    La carta manuscrita

    Comunicaba cuestiones comerciales y los misterios del mundo descubiertos recientemente.
  • Fogli D'avvisi (hojas de avisos)

    Fogli D'avvisi (hojas de avisos)

    Era un medio de opinión política más que de información. Fueron regulados para evitar críticas al gobierno.
  • La prensa de masas

    La prensa de masas

    El crecimiento de la población en las ciudades y la alfabetización configuraron un público interesado en los periódicos y por difundir sus ideas.
  • Telégrafo óptico

    Telégrafo óptico

    Un sistema de señales inventado por Claude Chappe las leyes del gobierno podían llegar rápidamente todos los puntos del país
  • El daguerrotipo

    El daguerrotipo

    Consiste en la reproducción manual de imágenes sobre placas de cobre plateadas.
  • La pirámide invertida

    La pirámide invertida

    Permite al lector identificar rápidamente lo importante de la noticia. La prensa hace un montaje de datos para representar una imagen del mundo.
  • Los canillitas

    Los canillitas

    Anunciaban las noticias a viva voz.
  • El telefono

    El telefono

    Se abre camino al uso privado y genera una revolución en la comunicación interpersonal.
  • El gramófono

    El gramófono

    De uso domestico, se adapta al modelo burgués centrado en el confort y el disfrute de una vida privada.
  • Se populariza la fotografía

    Se populariza la fotografía

    Sale a la venta la primera cámara de serie y la fotografía y pasa a la vida familiar. Se convierte en soporte para los medios periodísticos
  • El fonógrafo

    El fonógrafo

    Permite grabar y reproducir sonidos. Fue utilizado por varias empresas en lugares públicos para musicalizar.
  • El cinetoscopio

    El cinetoscopio

    Permite mirar, de manera individual, imágenes en movimiento a través de un visor.
  • El cinematógrafo (proyección colectiva)

    El cinematógrafo (proyección colectiva)

    Más que un salto tecnológico, será una nueva concepción y relación de comunicación con el publico mediante un lenguaje nuevo, la narración cinematográfica.
  • El cine mudo

    El cine mudo

    Generaba participación del publico. Era un espectáculo de carácter popular.
  • La radio

    La radio

    Sistema de transmisión de señales de un punto a otro punto, vinculado al campo militar y comercial.
  • La radiodifusión y su uso domestico.

    La radiodifusión y su uso domestico.

    Luego de la primera guerra mundial, se transmitirá de uno a múltiples puntos en los hogares de las personas pero el tamaño y el costo limitan su uso.
  • La joyita argentina

    La joyita argentina

    Participó de la película muda “El festín de los caranchos”. No se estrenó debido a problemas técnicos en la fotografía, lo que dificultó su proyección, pero la presencia de Ada Falcón hizo que se conociera y se recuerde
  • La radio (modelo comercial unidireccional)

    La radio (modelo comercial unidireccional)

    Financiada con apoyo publicitario. Disminuye el costo y el tamaño del aparato. De escucha individual. Los programas se diversifican según los grupos sociales.
  • Falcón Fresedo

    Falcón Fresedo

    Es el inicio discográfico de Ada Falcón con la Orquesta de Osvaldo Fresedo, grabando para el sello RCA Víctor.
  • El cine sonoro

    El cine sonoro

    El cine pasa a ser un medio de comunicación individual y privado, de escucha silenciosa.
  • El auge de Ada en la discográfica y la radio

    El auge de Ada en la discográfica y la radio

    Llegaría a grabar con la orquesta de Canaro quince discos por mes, al mismo tiempo que debutó en Radio Cultura, Stentor, Splendid, Argentina, Prieto, Belgrano y El Mundo.
  • La prensa se volcó en contra de Ada Falcón

    La prensa se volcó en contra de Ada Falcón

    La prensa se enfocó en aspectos de su vida privada, como su relación con Canaro y su vida religiosa, generando críticas y un entorno hostil.
  • Nuevo periodismo

    Nuevo periodismo

    Da cuenta de la mayor cantidad de detalles, construyen escenas
  • Primer debate internacional de las comunicaciones

    Primer debate internacional de las comunicaciones

    Denuncian el colonialismo informativo . El 90% de las noticias que llegaban al público LATAM provenía de NY, Londres y París
  • Internet

    Internet

    La prensa traslada sus estructuras al periodismo digital. Nuevo recurso: el hipertexto permite ampliar, aclarar o relacionar información, a gusto del lector
  • La transmisión multidireccional

    La transmisión multidireccional

    Nuevas tecnologías de comunicación permiten la interactividad del usuario y transforman el modelo unidireccional de transmisión homogeneizadora.