Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología

  • 2000 BCE

    La enfermedad y la religión

    La enfermedad y la religión
    En las antiguas civilizaciones (como Mesopotamia y Egipto) se atribuían las enfermedades a la acción de deidades o castigos divinos. Rituales, ofrendas y ceremonias se empleaban para apaciguar a los dioses y procurar la sanación.
  • 460 BCE

    La teoría humoral (Hipócrates)

    La teoría humoral (Hipócrates)
    Hipócrates introduce la idea de que la salud depende del equilibrio de cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra), sentando las bases para la medicina occidental.
  • 129 BCE

    Ampliación de la teoría humoral (Galeno)

    Ampliación de la teoría humoral (Galeno)
    Galeno sistematiza y profundiza la teoría humoral, consolidándola como el paradigma médico dominante durante muchos siglos en Occidente.
  • 1347

    La enfermedad y la superstición

    La enfermedad y la superstición
    Durante la peste negra en Europa, la falta de explicaciones científicas precisas lleva a interpretar la enfermedad mediante creencias sobrenaturales y rituales supersticiosos, considerándola un castigo divino o resultado de maleficios.
  • La teoría cósmica o sideral

    La teoría cósmica o sideral
    Con el inicio de la pandemia de cólera, surgen interpretaciones que vinculan el origen de las enfermedades a influencias cósmicas o astronómicas, considerando la posible influencia de cuerpos celestes en la salud.
  • La teoría microbiana sin Pasteur y Koch (Agostino Bassi)

    La teoría microbiana sin Pasteur y Koch (Agostino Bassi)
    Agostino Bassi realiza experimentos en los que demuestra que un hongo es el agente causante de la enfermedad en el gusano de seda, aportando las primeras evidencias de que microorganismos pueden ser responsables de enfermedades en plantas.
  • La teoría del miasma

    La teoría del miasma
    Durante la epidemia de cólera en Londres, se refuerza la creencia de que las enfermedades se originan por vapores nocivos (miasmas) emanados de la materia orgánica en descomposición, teoría que predomina hasta antes del consolidado avance de la microbiología.
  • Avances en la teoría microbiana en fitopatología (Anton de Bary)

    Avances en la teoría microbiana en fitopatología (Anton de Bary)
    Anton de Bary efectúa experimentos determinantes que demuestran la naturaleza fúngica de enfermedades en plantas (como el tizón tardío), reforzando la aplicación de la teoría microbiana en fitopatología.
  • La teoría microbiana consolidada (Robert Koch)

    La teoría microbiana consolidada (Robert Koch)
    Robert Koch formula sus postulados estableciendo criterios precisos para identificar la relación entre microorganismos específicos y las enfermedades, lo que sienta las bases de la microbiología moderna.
  • Otras nociones de causas

    Otras nociones de causas
    Con los avances científicos y tecnológicos, se integran nuevas perspectivas que reconocen la interacción de distintos factores como el ambiente, la genética y la bioquímica, en la aparición de enfermedades, así esto permitió ampliar las explicaciones más allá de una única causa.