-
Fridich Miescher descubre la nucleina a través de su investigación con leucocitos de pacientes de un hospital.
-
Miescher aísla a partir de esperma de salmón una
nucleína constituida por una sal de ácido nucleico y por
una sustancia básica llamada ´´protamina´´. Piccard
aísla la guanina y la Hipoxantina, dos bases púricas, a
partir de un hidrolizado clorhídrico de ácido nucleico. -
Altman, en 1889, introduce la expresión ´´Ácido Nucleico´´
-
Kossel y Neuman identifican la timina.
-
Ascoli identifica el uracilo a partir del ácido nucleico
de la levadura -
Kossel y Steudel por un lado, y Levenne, por otro
identifican la citosina a partir del ácido nucleico del timo. -
Gracias a los trabajos de Hemmarsten y de Levenne y Jacobs, se sabe que el ácido nucleico de la levadura contiene las
cuatro bases: adenina, citosina, guanina y uracilo; ácido
fosfórico y un azúcar de cinco átomos de carbono (pentosa): la
ribosa. -
Los trabajos de Levenne y colaboradores demuestran
que el ácido nucleico del timo contiene las cuatro bases:
adenina, citosina, guanina y timina; acido fosfórico y otra
pentosa: la desoxirribosa. -
Feulgen pone a punto una reacción histoquímica que
permite colorear selectivamente el ADN de los tejidos. -
Embden y Zimmerman aíslan el ácido adenilato del
músculo. -
Lohman y Fiske y Subbarow aíslan la adenosina trifosfato.
-
Se establece con claridad la diferencia fundamental entre ácido
ribonucleico y ácido desoxirribonucleico. Aparece la teoría llamada de los “tetranucleótidos”según la cual los ácidos nucleicos estarían constituidos por la unión en cadena de cuatro “nucleótidos”, cada uno de los cuales contiene una base púrica p pirimidinica, una pentosa y un grupo fosforilo. -
Brachet pone a punto su ensayo histoquímica que por medio de la ribonucleasa permite revelar la presencia de ácidos ribonucleicos en
numerosos tejidos -
Capersson describe su método microespectrofotometrico
cuantitativo que le permite reconocer la presencia de grandes cantidades de ribo nucleótidos en tejidos en activa proliferación. -
Kunitz cristaliza las principales enzimas nucleoliticas: la ribonucleasa y la desoxirribonucleasa, y describe sus propiedades fundamentales.
-
Davidson y Waymouth, por métodos colorimétricos, dosan los
ácidos nucleicos de numerosos tejidos y demuestran la particular riqueza del tejido embrionario. -
Avery y otros colaboradores, a partir de una cepa de neumococos, aíslan el ADN dotado de propiedades modificadoras frente a una segunda cepa y aportan, de este modo, una prueba suplementaria en favor del papel fundamental del ADN en la transmisión de los caracteres hereditarios.
-
Chargaff y su escuela, aplicando la cromatografía sobre papel,
dosan de modo preciso el contenido de bases puricas y pirimidinicas de los ácidos nucleicos y demuestran su pluralidad. -
Síntesis de numerosos nucleótidos, entre ellos el adenosintrisfosfato por Todd y su escuela
-
Markham y Smith ponen a punto la cromatografía sobre papel y la
electroforesis de los ácidos nucleicos, enunciando una nueva hipótesis sobre la estructura del ARN de la levadura y aportan pruebas en favor de la ligadura 3’-5’- fosfodiester entre los nucleótidos. -
Watson y Crick enuncian una hipótesis fundamental sobre la
estructura helicoidal del ADN. -
Khorana y colaboradores realizan la síntesis total de
numerosos polinucleótidos del tipo ADN. -
Descubrimiento del ARN <mensajero> y de su función de
transmisor de la información genética, por Gros, Jacob, Monod y
otros. -
Nirenberg demuestra que el acido poliuridílico puede funcionar como informador genético en un sistema <in vitro> y dirigir la síntesis de un polipéptido: la polifenilalanina.
-
El ARN mensajero funciona como <código genético>.
-
Se descifra el código genético gracias a la síntesis de numerosos polímeros biosinteticos. (trabajos de Crick, Grunberg, Manago, Lipmann, Michelson, Niremberg, Ochoa, etc.).