Historia de la Lingüística Norbey Chaparro Meza

  • Contemplación de la Lingüística
    700 BCE

    Contemplación de la Lingüística

    Los Filósofos Presocráticos fueron los primeros en contemplar la Lingüística.
  • Sócrates
    470 BCE

    Sócrates

    En los escritos del discípulo Platón, reflejan la gran muestra por el interés a la Lingüística.
  • Platón
    427 BCE

    Platón

    En sus dialogos socraticos dedico temas lingusticos y con aristoteles fueron unos de los primeros en escribir sobre el lenguaje.
  • Elio Donato
    400 BCE

    Elio Donato

    Junto a Prisciano, ayudaron a resaltar la gramática latina emergente.
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    A raíz de su literatura ‘’Retórica y Poética’’, pacto preguntas lingüísticas situando nuevamente en un lugar valioso..
  • Estoicismo
    301 BCE

    Estoicismo

    Aquí se reconoció como una rama filosófica.
  • Roma y Grecia
    300 BCE

    Roma y Grecia

    Roma conquista a Grecia y aprende el análisis griego y lo aplicanal latín no salió mal pero el griego y el latín eran similares en sus estructuras.
  • El universo Romano
    116 BCE

    El universo Romano

    Cuando Roma entró en contacto con Grecia, la teoría gramatical tradicional estaba ya bien desarrollada. Basándose en las gramáticas griegas, los estudiosos romanos estudiaron, formalizaron y estructuraron el estudio de la gramática latina. Había tantas semejanzas entre ambas lenguas, tanto tipológicas como lexicales, que se llegó a difundir la idea errónea de que el latín descendía directamente del griego.
  • La edad media
    30 BCE

    La edad media

    Durante la Edad Media, la enseñanza del latín, la lengua oficial del Imperio Romano de Occidente y posteriormente de la Iglesia, en que se basaba toda la educación y los estudios lingüísticos. El aporte más importante de la gramática especulativa es la teoría de la gramática universal. Gracias al estudio de las lenguas vernáculas, los gramáticos llegaron a la conclusión de que todos los seres humanos tienen la capacidad de aprender un lenguaje
  • Ciclo Helenístico
    330

    Ciclo Helenístico

    Aquí se impone el análisis de la lingüística junto a esto con la creación del instituto de enseñanza griega.
  • SIGLO Vl D.C ROMA
    Apr 1, 600

    SIGLO Vl D.C ROMA

    Prisciano en la gramática hace la descripción y estudios del Latín.
  • Renacimiento Carolingio
    800

    Renacimiento Carolingio

    Aqui los escritos de Prisciano llegaron hacer la base para la enseñanza de la gramática.
  • Feb 10, 800

    Close0800 - 0999 SIGLOS IX Y X SURGEN LAS LENGUAS ROMANCE (EDAD MEDIA)

    El Romano se fragmenta y se deja de hablar latín, comenzando a surgir las distintas lenguas romance. No sabemos cuando se empieza a hablar la lengua, pero si cuando se escriben en el siglos. IX y X y estas son las Glosas Emilianenses y Silenses (ésta no es un texto seguido sino palabras sueltas). Después de estas manifestaciones, el castellano comienza a crecer y se traducen textos latinos.
  • El renacimiento
    Feb 10, 1492

    El renacimiento

    En esta época aparece la primera gramática castellana, en la que se recogen formalmente reglas de la lengua castellana, la lengua castellana una heredera privilegiada del latín.
    Durante todo el siglo XVI aparecen gramáticas de lenguas vernáculas (español, francés), de lenguas indígenas (quechua, náuhatl), lo que demuestra la necesidad que tienen el nacionalismo político.
  • La ilustracion

    La ilustracion

    El este tiempo surgió, el estudio de las lenguas vernáculas, en el que abrió paso a las nuevas investigaciones sobre la lengua perfecta o común, aparecen obras como: La Minerva de (Brocense) y la gramática de Port Royal, tomando las teorías racionalistas del siglo XVII y el siglo XVIII.
  • El Romanticismo: La Lingüística Comparada

    El Romanticismo: La Lingüística Comparada

    Aquí el romanticismo transporto consigo mismo un despertar en la cultura y locuciones a través del arte. Se descubre el sanscrito y William Jones encuentra su conexión con el latín, el griego y las lenguas germánicas.
  • Modernización neogramaticos

    Modernización neogramaticos

    Por estos tiempos inicio la etapa con los neogramaticos. Se inicio el proceso de impulsar la corriente estructuralista, luego de allí también surge la figura del suizo Ferdinand de Saussure, obteniendo así un resultado de la lingüística como una ciencia.
  • Neogramáticos

    Neogramáticos

    Aqui surgen los neogramáticos, el grupo de lingüistas principalmente alemanes del siglo XIX que constituyeron una escuela de pensamiento lingüístico que procuró introducir en la lingüística histórica los principios positivistas que triunfaban en la ciencia y la filosofía del momento, esperando renovar la gramática comparada.
  • El estudio romántico

    El estudio romántico

    Por aquí se le da el puesto merecido a la Lingüística por Friedrich Diez.
  • Orígenes de la lingüística general

    Orígenes de la lingüística general

    Aqui surge La linguistica general que se le llama al estudio de la formación y el funcionamiento de las lenguas. A finales del siglo xlx estudiosos como Georg von der Gabelentz, Jan Baudouin de
    Courtenay y Miko/lai Kruszewski realizaron importantes publicaciones sobre la estructura verbal y fonetica de la lengua
  • Saussure

    Saussure

    El creador de la corriente del estructuralismo es Saussure. A este se le considera el creador de la lingüística moderna. Nació en 1857 y murió en 1913. Se educa con los neogramaticos y pertenece a la escuela francesa que pensaba que la lengua era un sistema. Esta escuela tenía dos ramas: -La escuela de Paris -La escuela de Ginebra.
  • Noam Chomsky

    Noam Chomsky

    Este lingüista crea el generativismo; que se fundamenta como el estudio de la mente humana.
  • La Lingüística moderna

    La Lingüística moderna

    La lingüística moderna tiene su comienzo en el siglo XIX con las actividades de los conocidos como neogramáticos, que, gracias al descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original, el protoindoeuropeo (que no es una lengua real, sino una reconstrucción teórica).