HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS

  • ABACO (3000 a.c.)
    3000 BCE

    ABACO (3000 a.c.)

    Fue el primer dispositivo de cálculo creado por civilizaciones como la china y la egipcia. Se utilizaba para realizar sumas y restas mediante cuentas que se movían en varillas. Aunque simple, sentó las bases de la aritmética mecánica.
  • MAQUINA DE PASCAL (1642)

    MAQUINA DE PASCAL (1642)

    Blaise Pascal inventó una calculadora mecánica llamada Pascalina. Funcionaba con engranajes y ruedas, permitiendo sumar y restar automáticamente, usada principalmente para ayudar a su padre en tareas contables.
  • MAQUINA DE LEIBNIZ (1673)

    MAQUINA DE LEIBNIZ (1673)

    Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó la máquina de Pascal y creó una calculadora que podía sumar, restar, multiplicar y dividir. Fue pionera en el uso del sistema binario, fundamental para la informática moderna.
  • TELAR DE JACQUARD (1801)

    TELAR DE JACQUARD (1801)

    Joseph Marie Jacquard inventó un telar automático que funcionaba con tarjetas perforadas para controlar los patrones de los tejidos. Esto introdujo la idea de “programar” una máquina, antecedente de la computación.
  • MAQUINA ANALITICA DE BABBAGE (1833)

    MAQUINA ANALITICA DE BABBAGE (1833)

    Charles Babbage diseñó la primera computadora mecánica programable con memoria y unidad de procesamiento. Ada Lovelace, considerada la primera programadora, escribió el primer algoritmo para esta máquina.
  • MAQUINA TABULADORA DE HOLLERITH (1890)

    MAQUINA TABULADORA DE HOLLERITH (1890)

    Herman Hollerith desarrolló un sistema con tarjetas perforadas para procesar datos del censo de EE.UU. en tiempo récord. Este invento dio origen a la compañía que más tarde sería IBM.
  • Z3 DE KONRAD ZUSE (1936)

    Z3 DE KONRAD ZUSE (1936)

    Fue la primera computadora programable totalmente automática. Usaba relés electromecánicos y podía realizar cálculos complejos, siendo reconocida como la precursora de las computadoras modernas.
  • ENIAC (1946)

    ENIAC (1946)

    Considerada la primera computadora electrónica de propósito general. Funcionaba con 18,000 tubos al vacío, ocupaba un cuarto entero y consumía enorme energía. Se usó para cálculos militares y científicos.
  • TRANSISTOR (1950)

    TRANSISTOR (1950)

    Reemplazó los tubos al vacío. Era mucho más pequeño, económico y eficiente. Esto permitió reducir el tamaño de las computadoras y aumentar su fiabilidad, marcando la segunda generación.
  • UNIVAC (1951)

    UNIVAC (1951)

    Fue la primera computadora electrónica comercial en EE.UU. La adquirió la Oficina del Censo y grandes empresas. Popularizó el uso de computadoras en negocios y predijo con éxito las elecciones presidenciales de 1952.
  • CIRCUITOS INTEGRADOS (1960)

    CIRCUITOS INTEGRADOS (1960)

    Al integrar muchos transistores en un solo chip, nacieron las computadoras de tercera generación. Más rápidas y accesibles, fueron adoptadas en universidades y empresas, impulsando la programación moderna.
  • MICROPROCESADOR INTEL (1971)

    MICROPROCESADOR INTEL (1971)

    Primer microprocesador comercial de un solo chip. Con él se inició la cuarta generación de computadoras y la posibilidad de crear dispositivos personales mucho más compactos.
  • COMPUTADORAS PERSONALES (1980)

    COMPUTADORAS PERSONALES (1980)

    Apple II, IBM PC y el sistema operativo MS-DOS popularizaron las computadoras en oficinas y hogares. Nació la industria del software con Microsoft y otras empresas, impulsando la revolución informática.
  • INTERNET Y LAPTOPS (2000)

    INTERNET Y LAPTOPS (2000)

    El auge de Internet transformó la comunicación, el comercio y la educación. Las computadoras portátiles se hicieron más ligeras y accesibles, mientras que surgieron sistemas como Windows 95 y Linux.
  • ERA MODERNA (2010-actual)

    ERA MODERNA (2010-actual)

    Las computadoras se integraron en smartphones, tablets y dispositivos inteligentes. Se desarrollaron la inteligencia artificial, la computación en la nube y se investigan activamente la computación cuántica y la realidad aumentada/virtual.