-
Se toma la decisión de crear oficialmente (con ese nombre) la Universidad Nacional de Panamá bajo la dependencia de la Secretaría de Instrucción Pública.
-
En el acto solemne, en presencia del cuerpo diplomático, de delegaciones de las universidades de La Habana, San Marcos y Salamanca, de profesores y estudiantes, se encuentran el Presidente Harmodio Arias Madrid, el Secretario de Instrucción Pública, José Pezet, y el primer rector designado, Octavio Méndez Pereira.
-
Se graduaron trece (13)licenciados en Derecho y diez (10) en Filosofía y Letras, respectivamente. Además otorga 58 certificados en Educación, 7 en Asistencia Social y 2 en Ciencias Naturales.
-
El Ejecutivo emite el Decreto 647, por medio del cual a la Universidad Nacional de Panamá se la denomina a partir de la fecha Universidad Interamericana de Panamá.
-
Por primera vez, los alumnos de escuelas privadas, cuyos planes de estudio no son equivalentes a los de las escuelas oficiales, se someten a exámenes de admisión para ingresar a la Universidad.
-
-
Víctor Florencio Goytía, durante una Conferencia de Ministros de Educación Centroamericanos celebrada en San José, Costa Rica, negocia con éxito una resolución en la que aboga por el establecimiento de la Universidad Interamericana en Panamá
-
-
Se aprueba la Ley Orgánica de Educación (Ley 47), que regula el funcionamiento de la institución que, a partir de ese momento se denominará Universidad de Panamá.
-
-
Con motivo del Cincuentenario de la República, cuando Octavio Méndez Pereira inaugura oficialmente el Campus Universitario.
-
con el objeto de reforzar el carácter científico de la Primera Casa de Estudios crea, el Centro de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho y el Departamento de Cultura, este último a cargo de Diego Domínguez Caballero.
-
Por iniciativa del físico recién graduado de la Universidad de
Berkeley, Bernardo Lombardo, se funda en la Universidad de Panamá el Centro de
Estudios Nucleares con miras a la investigación. -
Jaime de la Guardia, avalado por la Ley 48, funda la Escuela de Agronomía bajo la regencia de la Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia. Se trata de la primera escuela involucrada en el área productiva, no orientada a los servicios.
-
Por iniciativa de un grupo de empresas privadas asociadas con la Iglesia Católica, con una matrícula de 236 alumnos, una plantilla de 21 profesores y una oferta de 9 carreras, abre sus puertas la Universidad Santa María la Antigua (USMA) en las instalaciones del Palacio Arzobispal. La administración de la primera universidad privada creada en el país es responsabilidad del Arzobispado de Panamá.
-
Las organizaciones estudiantiles de las distintas escuelas y facultades universitarias tienen oportunidad de exponer sus aspiraciones.
-
-
-
-
La Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos introduce el artículo 99 en la nueva Constitución Política. Este artículo garantiza la autonomía de la Universidad de Panamá.
-
El gobierno del presidente Aristides Royo sustituye el decreto de gabinete N° 144 por la Ley 11 orgánica de la Universidad de Panamá. La nueva ley, aprobada por el Consejo Nacional de Legislación, durante la rectoría de Cedeño Cenci, sustenta la democratización educativa, determina mecanismos internos de elección de las autoridades, con la participación de docentes, funcionarios y estudiantes, y pone en marcha un Plan de Desarrollo Universitario.
-