
Historia de la Educación Superior - Trabajo realizado por Abdala Ana Laura, Ruggeri Silvia y Castro Pamela.
-
Estaban dirigidas a una minoría muy selecta. Centradas en el saber especulativo y respondían a los modelos exclusivos de sus fundadores. Eran escuelas filosóficas y no centros de educación.
-
La Biblioteca de Alejandría está situada en Egipto. Se estima que fue fundada a comienzos del siglo III a.C. Llegó a albergar más de 900000 manuscritos.
-
Surgió con el advenimiento del budismo que se interesó por la organización colectiva de la educación. Sus alumnos fueron inicialmente monjes budistas pero luego la enseñanza se abrió a los estudiantes laicos.
-
Las universidades se organizan por iniciativa de profesores que se autonomizan, por iniciativa del Estado, por emigración, por asociación de profesores laicos y religiosos. Las primeras instituciones retoman los derechos adquiridos de las corporaciones y los refuerzan con privilegios especiales: no pagan impuesto, tienen jurisdicción especial, poseen derecho de huelga. Pero hacia el fin del siglo XV la Iglesia y los estados habían logrado imponer su autoridad.
-
Ubicada en Oxford (Reino Unido). No se conoce la fecha exacta de su fundación, hay evidencias de una institución de enseñanza ya en 1096, lo que la convierte en la universidad de habla inglesa más antigua del mundo y la segunda más longeva que sigue abierta.
-
Es una universidad pública inglesa situada en la ciudad de Cambridge. Fue fundada en 1209. Cambridge es la segunda universidad más antigua de habla inglesa y la cuarta más longeva que sigue abierta.
-
Movimiento religioso cristiano, iniciado en Alemania en el siglo XVI por Martín Lutero, que llevó a un cisma de la Iglesia católica para dar origen a numerosas iglesias agrupadas bajo la denominación de protestantismo. Este hecho origina una fuerte demanda hacia el poder secular para el sostenimiento de las instituciones educativas. Así es que en todas partes los reyes y príncipes se ven implicados en el funcionamiento de escuelas y universidades.
-
El 28 de octubre de 1538 se crea la Universidad de Santo Tomás de Aquino. Su primera sede en América fue establecida en la ciudad de Santo Domingo, capital de República Dominicana.
-
La Universidad Nacional de Córdoba es una Universidad pública de Argentina. Tiene sede en la ciudad de Córdoba. Fundada en 1613, es la más antigua del país y una de las primeras de América. Su enseñanza es libre, gratuita y laica.
-
Educación pública estatal. Su objetivo es la formación del súbdito, y en particular la del militar y el funcionario. Es una educación autoritaria con un carácter eminentemente disciplinario e intelectual.
-
Origen de la educación pública nacional, el objetivo es la formación del ciudadano, la educación cívica y patriótica del individuo. Tiene un carácter popular, elemental, primario. A medida en que avanza la participación del pueblo en el gobierno de la nación, va surgiendo la educación pública democrática, que es la característica de nuestro tiempo. Su objetivo es la formación del hombre completo, hasta el máximo de sus posibilidades, independiente de su posición económica y social.
-
Experiencias tomadas de las que surgen modelos, tipos-ideales y muchas veces idealizaciones que no corresponden totalmente a las realidades de todas las instituciones. Cada uno de esos modelos presenta una cierta eficacia social.
-
Las ideas de la modernidad y de la Ilustración inspiraron a algunos dirigentes la necesidad de fortalecer la educación y la ciencia. El “Tratado de las Obligaciones del Hombre” enuncia los fines de la escuela, en busca de la independencia.
-
Fue fundada el 12 de agosto de 1821 por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez, y su ministro de gobierno, Bernardino Rivadavia. La UBA es la mayor universidad de Argentina y está considerada uno de los centros de estudios más prestigiosos de América.
-
Hasta entonces de dependencia provincial, la de Córdoba se trasforma en la primera y única universidad nacional en Argentina, y se perfila como institución encargada de la formación de la elites. Su nacionalización se produce en el marco de la Confederación Argentina, y luego de la derrota de Juan Manuel de Rosas en la batalla de Caseros (1852).
-
La educación y la universidad se convierten en objetivos importantes de las políticas gubernamentales inspiradas en el progresismo liberal europeo y norteamericano. El progresismo tiene su origen en la Revolución Francesa de 1789, sin embargo, el término resurgió en el marco del siglo XIX y su Revolución Liberal para designar a los partidarios del cambio social y las transformaciones económicas y culturales, frente a los conservadores.
-
Se revisa la situación de la Universidad de Buenos Aires: carecía de profesores rentados. Se crea, además, el Departamento de Ciencias Exactas constituido “con el fin de formar en su seno Ingenieros y Profesores, fomentando la inclinación a estas carreras de tanto porvenir e importancia para el país”.
-
Las Facultades de Matemáticas y de Ciencias Físico-naturales se fusionan en 1891 en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
-
En respuesta al sostenido crecimiento que experimentaron las universidades entre 1870 y 1880, se promulgó la Ley Avellaneda a mediados de 1885. A comienzos del siglo XX, la Universidad extendía múltiples influencias, pero fue a partir de 1918 cuando su carácter rector adquirió una fuerza inusitada.
-
Es una de las universidades más importantes de la República Argentina. Creada por Ley Nacional el 17 de octubre de 1919, es hija del movimiento reformista que en 1918 proclamó al país y a toda América Latina sus ideas de comunidad universitaria libre y abierta, políticamente autónoma y aseguradora del carácter estatal de la enseñanza universitaria.
-
La fundación de la Universidad Nacional de La Plata comenzó a gestarse a fines del siglo. En 1905, esta institución sería nacionalizada por el doctor Joaquín Víctor González, quien se convertiría, al año siguiente, en el primer presidente de la hoy UNLP. Posee 17 facultades, 137 carreras de grado, 167 de posgrado, 13.500 docentes y más de 120.000 alumnos.
-
La Reforma, también llamada Grito de Córdoba, inspiró movimientos políticos juveniles que se propagaron por toda América Latina. Sus iniciativas más destacables fueron:
- Co-gobierno de estudiantes y graduados
- Cátedras renovadas por concurso
- Modernización de métodos de enseñanza
- Compromiso con actores sociales que luchan por la democracia e igualdad social. -
El 4 de abril de 1921, se llevó a cabo en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno el acto oficial de transferencia de la Universidad de Tucumán (provincial desde su inauguración en 1914) a la órbita de la Nación. El rector-fundador, doctor Juan B. Terán, pronunció el discurso.
-
Después del derrocamiento del presidente Irigoyen, se acentuará la demanda de autonomía universitaria, de independencia frente al poder político. Algo que también ocurría en otros países de América Latina. La Reforma alentó la democratización de la sociedad.
-
La UNCuyo fue fundada el 21 de marzo a través del decreto Nº 20.971 del Poder Ejecutivo Nacional.
-
En el período comprendido entre 1940-1965 se produce una incipiente transformación que permitió a la mujer una participación creciente dentro del ámbito universitario, al menos desde el punto de vista de la matrícula y titulación. Sin embargo, esto no nos permite afirmar que se haya democratizado el acceso a cargos dentro de la universidad.
http://socialesyvirtuales.web.unq.edu.ar/archivo-3/s-y-v-nro-4/articulos4/mujeres-y-universidad-cronologia-de-una-inclusion-matizada/ -
Fue pensada como respuesta a las crecientes necesidades de mano de obra calificada para acompañar el proceso de industrialización. Posteriormente pasaría a llamarse Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
-
-
Luego de dos meses de tomas de facultades, huelgas universitarias, movilizaciones masivas, piquetes y enfrentamientos callejeros con los grupos católicos; la cuestión se dirimió en el Congreso. Se autorizó a que las universidades privadas otorgaran títulos habilitantes, pero sin financiamiento del Estado.
-
La educación superior argentina comenzó a expandirse y diversificarse. También se incrementaron los ingresos a los centros educativos.
-
Intentó consolidar el proceso de expansión y diversificación del sistema de educación superior. Para eso, establece mecanismos de coordinación e introduce un sistema de evaluación de las instituciones a través de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
-
Capacidad de autoconocimiento y de autogestión
-
La Dirección de Educación, Familia, Género, Diversidad y DD.HH. de la Municipalidad de Lavalle desarrolló durante el período de junio de 2004 y setiembre de 2008 diversas acciones que fortalecieran la educación superior.
Durante el período 2006 a 2008, el Municipio dio forma al CEIL, que contaba con edificio propio y celebró convenios con Universidades Nacionales, con entidades y organizaciones (estatales y privadas) para desarrollar planes de capacitación. -
El IES Nº 9-024 se creó por medio de la Resolución Nº 2818/DGE-08, el 17 de septiembre de 2008, y comenzó sus actividades administrativas en diciembre del mismo año.
-
Durante los meses de febrero y marzo comenzaron las actividades formativas, una vez conformado su equipo docente inicial y la inscripción a las siguientes carreras: Tecnicatura Superior en Enología e Industrias Fruti-hortícolas, Tecnicatura Superior en Análisis y Programación de Sistemas, Profesorado de Educación Secundaria en Matemática y Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura.
-
En el año 2011 se incorporan dos nuevas carreras: Profesorado de Educación Especial y Tecnicatura Superior en Administración de Empresas.
-
En septiembre de 2013 se abre, por recomendación del Departamento General de Irrigación, la Tecnicatura Superior en Gestión de los Recursos Hídricos
-
En el año 2016 se inicia el cursado la Tecnicatura Superior en Comunicación Social con Orientación al Desarrollo Regional y Local
-
Se realizan las gestiones para iniciar en 2017 la Tecnicatura Superior en Economía Social y Desarrollo Local, mediante un proyecto que articula a la Municipalidad de Lavalle y a la Asociación Caxis como referente de la Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra y al IES N°9-024.