-
El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590. En 1665 aparece en la obra de William Harvey sobre la circulación sanguínea al mirar al microscopio los capilares sanguíneos, y Robert Hooke publicó su obra Micrographia.
-
Marcello Malpighi (1628-1694), y el colega de Hooke, Nehemiah Grew (1641-1712), hicieron estudios detallados de células vegetales y establecieron la presencia de estructuras celulares en todo el cuerpo de la planta.
-
Científico inglés que publicó en 1665 el libro Micrographia, en éste se describe, por primera vez, cómo fabricó las lentes de aumento que posteriormente utilizó en la construcción de un microscopio compuesto, con el que realizó numerosas observaciones y cuyos resultados se encuentran en el libro antes mencionado.
-
El holandés Leeuwenhoek dedicó cuarenta años de su vida al diseño y construcción de numerosos microscopios simples, los cuales estaban constituidos por una lente de 3 mm de diámetro que él mismo tallaba y con los que lograba aumentar el tamaño de los objetos que observaba hasta 300 veces debido a su excelente calidad.
-
Como producto de sus observaciones al microscopio, el alemán Wolff llegó a la conclusión de la existencia de una unidad fundamental de forma globular presente en todos los seres vivos, que corresponde a la célula. Esta idea es considerada como precursora al primer postulado de la teoría celular.
-
El descubrimiento de la división celular generalmente se atribuye a Hugo von Mohl (1805-1872), pero Dumortier lo procedió en este sentido. Von Mohl acuñó la palabra “protoplasma” para el material contenido en la celda.
-
Botánico escocés que observó una estructura en el interior de las células a la que llamó núcleo, fue el primero en considerarlo como un componente importante de éstas, además de reconocer que es común entre las células vegetales.
-
Zoólogo alemán, que al estudiar tejidos embrionarios y cuerdas dorsales de renacuajos, llegó a la conclusión de que los animales están formados de células y productos celulares, e inclusive, aunque las células forman parte de un organismo completo, tienen un cierto grado de vida propia.
-
Patólogo alemán, que al hacer observaciones en un gran número de tejidos enfermos, llegó a la conclusión de que todas las células provienen de otras células "Omni cellula e cellula".