-
Se han instalado más de 1.100 aulas digitales, (70% en colegios públicos y el 30% restante en colegios y universidades
privadas) -
Por medio de la Asociación Elearning 2.0 Colombia, comenzó a transformar 18 programas a distancia
técnicos profesionales y tecnológicos a programas virtuales -
se identificaron cuatro tipos de instituciones según el uso
de las TIC: vanguardistas, 13%; cooperadores, 13%; autosuficientes 37% y escépticas, 37% “en el primer grupo la mayoría del sector privado, en el último grupo la mayoría del sector público -
Agenda de conectividad: El Salto a Internet (CONPES 3072) y que se formuló con base en el programa desarrollado por el Gobierno de Canadá (Connecting Canadians), ajustado a la realidad social, económica y política colombiana
-
1998 se considera como el
año de inicio de la virtualidad en Colombia, dado que dos instituciones comienzan a ofrecer programas de pregrado soportados en tecnologías virtuales -
algunas universidades ya contaban con páginas
en la Web -
Gracias al backbone nacional, conformado por la
EAFIT, la Universidad del Valle y Los Andes, se empezó a desarrollar de manera local los servicios de Internet -
“el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en convenio con la Universidad Autónoma de Bucaramanga ofrecían programas académicos a distancia (maestrías), mediante clases satelitales producidas en México”,
y posteriormente (1995/1996) se vincularon a este convenio universidades adscritas a la Red Universitaria José Celestino Mutis -
Nace la Red Iberoamericana de Informática Educativa
(RIBIE) cuyo nodo en Colombia es RIBIECOL -
Colciencias, y la Universidad de los Andes crean una revista en informática educativa
-
Llas Universidades de los Andes, Nacional y del
Norte iniciaron pruebas para una conexión a la red internacional, pero el proyecto no se desarrolló completamente -
se crean con el fin de sistematizar labores
administrativas y académicas. Se crea la Asociación Colombiana de
Usuarios de Computadores (ACUC) en 1972 y la Asociación Colombiana
de Ingenieros de Sistemas (ACIS) en 1975 -
En Colombia, se destaca el Computador Digital Didáctico
(CODIDAC), realizado en la Pontificia Universidad Javeriana entre
noviembre 1969 a febrero de 1971 -
En la Universidad Nacional y en la Universidad Industrial
de Santander, se instalaron dos computadores IBM/1620 -
Los dos primeros IBM 650 que llegaron al país, “fueron a parar a las Universidades Nacional y Los Andes”, específicamente a esta última en 1963 al Departamento de Ingeniería Eléctrica
-
los primeros computadores fueron traídos por universidades,
en México en 1958 se instala una IBM 650, en la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), cuyo primer dueño fue la Universidad
de California en los Ángeles (UCLA) -
llega el primer
computador, un mainframe IBM 6509
adquirido por la empresa Bavaria