-
Realizaron estudios con relación a enfermedades respiratorias y otras consecuentes de algunos elementos como el plomo.
-
Expusieron trabajos sobre las enfermedades, deformaciones y envenenamientos influenciados por el trabajo de los artesanos y mineros.
-
En 1633, es considerado el padre de la medicina del trabajo por su obra Morbis Artificum Diatriba, en la que se describen las enfermedades de 42 profesiones.
-
Debido a esta revolución, nace el concepto de Seguridad e Higiene en el trabajo.
-
Se crean las primeras leyes para la protección de niños y trabajadores, las cuales no eran cumplidas completamente.
-
Se toman medidas eficaces, nacen los inspectores de fabrica y asociaciones que tenían como objetivo prevenir los accidentes de trabajo.
-
Se crea la Comisión para la Mejora y Bienestar de las clases trabajadoras.
-
Aparece el examen ocupacional o reconocimiento médico periódico obligatorio para trabajadores expuestos.
-
Designan a Miss May i Abraham como inspectora de fabricas y lugares de trabajo, quien es la primera mujer en acceder al cargo.
-
Se crea la Ley de Accidentes de Trabajo denominada -DATO-, donde posteriormente nace el reglamento general de seguridad e higiene en el trabajo y se crea el servicio social de higiene y seguridad en el trabajo.
-
Designan al primer jefe de la inspección de trabajo, Don José Marvá i Mayer, impulsor de una reglamentación para la mejora de las condiciones del trabajo, considerándolo como el primer higienista industrial.
-
Se crea el Reglamento de Policía Minera impulsada por Marvá en el que se distinguían los riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
-
Se crea la OIT, lo que permite que el concepto de seguridad e higiene consiga importancia.
-
Se crea la oficina de medicina laboral que consistía en evaluar los accidentes de trabajo y enfermedades laborales para luego indemnizarlos.
-
El plan de Salud Ocupacional establece la nueva legislación laboral donde se prescriben los riesgos del trabajo. Comenzó a regir en 1936.
-
Se aprueban normas sobre la creación, composición y funciones de los comités de seguridad e higiene en el trabajo en empresas con 100 o más trabajadores. En actividades de alto riesgo a partir de 50 trabajadores.
-
Es fundada la Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo. Con la promulgación de la ley 90 de 1946, nace el Instituto de Seguros Sociales - ISS, con el objetivo de prestar servicios de salud en casos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales a los trabajadores colombianos.
-
Con la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial se establecen políticas de Seguridad Industrial e higiene para las empresas.
-
Se expide el Código Sustantivo del Trabajo, el cual contiene las normas, jornadas de trabajo, descansos obligatorios, prestaciones por accidentes de trabajo y enfermedad laboral, y la seguridad en el trabajo.
-
CONALPRA (Comité Nacional de Protección de Accidentes). Es una entidad de asesorar a las industrias afiliadas teniendo como objetivo lo siguiente: prevención de accidentes, prevención de incendios y corrección de riesgos, conservación y mantenimiento. Cambió su nombre por Consejo Colombiano de Seguridad - CCS.
-
Se modifica el Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Es sustituida la Ley 90 de 1946 casi totalmente por el Decreto Ley 0433 de 1971 que hizo enfoque universal del seguro social.
-
Establece normas para conservar, preservar y mejorar la salud de los trabajadores.
-
El 14 de marzo de 1984, se expide el Decreto 614 por le Ministerio de trabajo y seguridad social, donde se determinan las bases para organización y administración de salud ocupacional en el país.
-
Resolución 2013 de 1986. Constituye un medio importante para promocionar la salud ocupacional en todos los niveles de la empresa.
-
Consagra los principios fundamentales de la Salud Ocupacional basándose en el derecho al trabajo en condiciones dignas y justas.
-
Se crea el Sistema de Seguridad Social Integral, el cual tiene como objeto mejorar la calidad de vida y define las tres áreas de la seguridad social: salud, pensión y riesgos profesionales.
-
Decreto 1295 de 1994, reglamenta la afiliación y la cotización al sistema general de riesgos profesionales, expedida por el ministerio de trabajo y seguridad social. -- Resolución 3941, prohíbe la práctica de prueba de embarazo como pre-requisito para trabajar. -- Decreto 1831 del 3 de Agosto de 1994, se crea la tabla de enfermedades profesionales en Colombia.
-
El programa Salud Ocupacional toma nuevo nombre, Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
-
Decreto 1072, manifiesta el obligatorio cumplimiento del SG-SST en todas las empresas sin importar el tamaño y la naturaleza.
Es la disciplina de la Seguridad y Salud en el Trabajo la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones del trabajo y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. -
Resolución 1111 de 2017 que definía los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes, fue derogada por la Resolución 0312 de 2019 que define los nuevos estándares mínimos.