Como implementar sistema de gestion

HISTORIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

  • Period: 3000 BCE to 10,000 BCE

    PREHISTORIA

    El hombre primitivo, aprendió a defenderse de los peligros y amenazas que el medio natural le ofrecía, a medida que iba descubriendo y utilizando los recursos fue perfeccionando las técnicas que le permitieron sobrevivir.
  • Period: 301 BCE to 200

    TRABAJO Y SALUD OCUPACIONAL EN LA EDAD ANTIGUA

    EGIPTO: Innovaciones en materia de seguridad y salud ocupacional. se utilizaban arneses, sandalias y andamios como implementos de seguridad
    GRECIA: Los mayores aportes sobre medicina ocupacional se dieron en el campo del trabajo de minas y el de las enfermedades por intoxicación. Hipócrates, escribió el tratado de las enfermedades de los mineros. Aristóteles, intervino en la salud ocupacional de su época
    ROMA: Plinio y Galeno, enunciaron varias medidas preventivas para los trabajadores de minas
  • Period: 901 to 1413

    TRABAJO Y SALUD OCUPACIONAL EN EL RENACIMIENTO Y LA EDAD MEDIA

    FRANCIA: Se fundan las primeras universidades y surgen primeras leyes de protección a trabajadores. Primeros avances en la formalización de la seguridad laboral. Se dictaminan las ‘Ordenanzas de Francia’.
    ALEMANIA: Ulrich Ellenbaf, Publica el primer documento impreso señalando algunas enfermedades profesionales. Agrícola y Paracelso, describen en sus obras, enfermedades profesionales y sus respectivos sistemas de protección realizando importantes contribuciones a la higiene laboral.
  • Period: 1501 to

    EDAD CONTEMPORANEA, LA REVOLUCION INDUSTRIAL, LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL

    EUROPA: Progresaron las industrias manuales, con la invención de la máquina de vapor por James Watt, se inicia el proceso de mecanización de los sistemas de producción y el transporte.
    1778 - Carlos III dio el edicto de protección contra accidentes, debido a la alta accidentalidad por la explotación y precariedad en las condiciones del trabajo.
    Se reglamenta el trabajo en fábricas que limita la jornada laboral y fija niveles mínimos para la higiene, la salud y la educación de los trabajadores.
  • Period: to

    SALUD OCUPACIONAL EN LA EDAD MODERNA

    Aparecen estudios referentes a Salud Ocupacional en las profesiones de la época como los de Glauber, Porcio y Secreta, Plemp, Kircher escribe el Mandus Subterraneus, Walter Pope publica philosophical Transaction y Tanquerel Des Planches; pero el trabajo mas amplio y profundo lo hizo Bernardino Ramazzini realizando análisis sistemáticos en más de 54 profesiones publicando sus estudios en 2 ediciones de libro Morbis Artificum Diatriba, siendo así considerado el padre de la Salud Ocupacional.
  • LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL EN EUROPA DURANTE LA EDAD CONTEMPORANEA

    LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL EN EUROPA DURANTE LA EDAD CONTEMPORANEA
    Inglaterra y Francia fueron líderes en la formalización de la salud y la seguridad ocupacional con diversas innovaciones, Villerme realiza estudios epidemiológicos en las industrias de París; comienza la organización de la salud pública.
  • Period: to

    LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO DE EUROPA Y AMÉRICA DURANTE LA EDAD MODERNA

    En este lapso de tiempo son protagonistas Karl Marx y Frederic Engels, quienes se interesaron por los derechos de los trabajadores, Marx escribe en 1843 el libro, situación de las clases operarias en Inglaterra. Juntos son los promotores de la sindicalización que serviría como un canal para la mejora de las condiciones de trabajo, incluyendo la seguridad, dando pie a la revuelta de Chicago en 1886 que resultó con el justo establecimiento de las 8 horas de trabajo.
  • LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA DURANTE EL SIGLO IX

    LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA DURANTE EL SIGLO IX
    1.886 Constitución política. Determinaba la protección especial al Objeto Social por parte del Estado sin categorías o modalidades laborales; Ley 30 de 1886, creó la Junta Central de Higiene publica en la capital de la República y en los departamentos y ciudades principales.
  • Period: to

    LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA DURANTE EL SIGLO XX

    En 1904 Rafael Uribe Uribe trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo y que posteriormente se convierte en la Ley 57 de 1915; Ley 57 de 1915 Conocida como ley Uribe trata sobre reparaciones por accidentes del trabajo e incorpora el concepto de “accidente de trabajo”; Ley 46 de 1918 dicta una medida de salubridad pública y se provee a la existencia de habitaciones higiénicas para la clase proletaria; Ley 37 de 1921 implementa el seguro obligatorio de vida colectivo para empleados
  • Period: to

    LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN AMÉRICA DURANTE EL SIGLO XX

    ESTADOS UNIDOS: El Estado de Wisconsin aprobó la primera ley que regula la indemnización al trabajador. Institucionalización de la seguridad industrial.
    Empieza a funcionar la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
    Se crea el tratado Versalles que establece los principio para la creación del Servicio y Prevención de Accidentes.
    La seguridad industrial es ya una ciencia y una profesión, cuyos aportes a la industria y el trabajo, son valorados minimizando los riesgos ocupacionales.
  • Period: to

    LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

    Ley 10/1934 concede algunos derechos de los empleados: Estableció por primera vez en Colombia el contrato de trabajo y creó el llamado "auxilio de cesantía", pero solamente para trabajadores particulares.
    Reforma constitucional de 1936, introdujo varios cambios de tipo social y de política laboral.
    Ley 53/1938 Reconoce la protección a la maternidad.
    Ley 96/1938 Creó el Ministerio del Trabajo, Higiene y Previsión Social, posteriormente pasó a denominarse Ministerio de la Protección Social.
  • Period: to

    LA SEGURUDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA A MEDIADOS DEL SIGLO XX

    Ley 44/1939 crea el Seguro Obligatorio, así como de indemnizaciones para accidentes de trabajo.

    Decreto 2350/1944 promulgó los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo.
    Ley 6/1945 se dictan disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de trabajo.
    1.946 Código Sustantivo del Trabajo. Obligaciones del Empleador en materia de Seguridad y Salud Ocupacional.
  • Period: to

    LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA A MEDIADOS DEL SIGLO XX

    Ley 90 de 1946. Establece el seguro social obligatorio e Implanta y organiza el ICSS Instituto Colombiano de Seguros Sociales.
    Decreto 3767 de 1949, Se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial y se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo.
    Decreto 2623 DE 1950, se aprueba el Reglamento General del Seguro Obligatorio de Riesgos Profesionales (accidentes del trabajo y enfermedades profesionales).
  • Period: to

    LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA A FINALES DEL SIGLO XX

    Decreto 1423 DE 1960, por el cual se reorganiza el Ministerio de Salud Pública y se le adscriben los negocios de que debe conocer, mencionado que corresponde al Ministerio de Salud Pública conocer de todos los negocios relacionados con la prevención de enfermedades, la promoción y recuperación de la salud.
    1.975. Se organizó formalmente el Sistema Nacional de Salud.
  • LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA 1979

    LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA 1979
    Resolución 2400/1979, se establece un estatuto de seguridad industrial, Incluye protocolos de bioseguridad.
    Ley 9/1979, Código Sanitario Nacional y Ley Marco de la Salud Ocupacional, se establecen las normas relativas al deber patronal de conservar la salud de los trabajadores.
    Resolución 2413/1979, reglamenta la normalización del reglamento de higiene y seguridad para la industria de la construcción.
  • Period: to

    LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA, MARCO LEGISLATIVO DESDE FINALES DEL SIGLO XX

    La historia de la seguridad y salud laboral en Colombia surge en el año 1979, con la elaboración de un reglamento en esta materia, las normas que han regulado este tema a lo largo del tiempo se describen a continuación:
  • LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA 1983

    LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA 1983
    Resolución 8321/1983, busca proteger y conservar la audición, la salud y el bienestar de las personas.
    Decreto 586/1983, establece los comités de salud ocupacional.
  • LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN COLONBIA 1984

    LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN COLONBIA 1984
    Decreto 614 de 1984, Determina las bases de organización, administrativa, gubernamental y privada de la salud Ocupacional del país, se elaboró el Plan Nacional de Salud Ocupacional con el comité Nacional de Salud Ocupacional.
  • LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA 1986

    LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA 1986
    Resolución 2013 de 1986: Determina la creación y funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en las organizaciones.
  • LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA 1987

    LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA 1987
    Decreto 776 de 1987: Establece la tabla de evaluación de incapacidades resultantes de accidentes de trabajo
  • LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 1988

    LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 1988
    Ley 82 de 1988: Por medio de la cual se aprueba el Convenio 159 sobre la readaptación profesional y el empleo de personas inválidas, adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional de Trabajo en su 69a. reunión, Ginebra 1983
  • LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 1989

    LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 1989
    Resolución 1016 de 1989: Define la puesta en marcha de los programas de salud ocupacional en las organizaciones.
    Decreto 2177 de 1989: Readaptación profesional y el empleo de personas invalidas.
  • LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 1990

    LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 1990
    Resolución 1792 de 1990: Establece los límites permisibles Para exposición al ruido ocupacional.
    Ley 50 de 1990: Reforma al Código Sustantivo del Trabajo
  • SIGLO XX LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 1991

    SIGLO XX LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 1991
    Constitución de 1991: Consagra el trabajo como valor y derecho fundamental (artículo 53).
    El trabajo es el pilar esencial del Estado Social de Derecho. Las personas se realizan en la sociedad por medio del trabajo y de este modo, la existencia en condiciones dignas y justas bajo la regla universal de la libertad.
  • SIGLO XX, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 1993

    SIGLO XX, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 1993
    Decreto 2222/1993, expide el Reglamento de Higiene y Seguridad en las Labores Mineras a Cielo Abierto.
    Ley 52/1993, aprueba el "Convenio No. 167 y la Recomendación No. 175 sobre Seguridad y Salud en la Construcción"
    Ley 100: Estableció la seguridad social en Colombia, conformada por un sistema general de pensiones, un sistema general de seguridad social en salud, un sistema de riesgos laborales y los servicios complementarios.
  • SIGLO XX, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 1994

    SIGLO XX, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 1994
    Decretos 1772 y 1281 Reglamenta la afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales y actividades de alto riesgo.
    Decretos 1294 y 1295 establece el Sistema General de Riesgos Profesionales.
    Decretos 1832 y 1834 Establece la tabla de enfermedades profesionales e Integración y funcionamiento del Consejo Nacional de Riesgo Profesionales.
    Decreto 1346 Determina la integración y funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez.
    Res. 3941 Prohíbe como requisito la prueba de embarazo.
  • SIGLO XX, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 1995

    SIGLO XX, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 1995
    Decreto 1972/1995: Promulga el Convenio 167 sobre Seguridad y Salud en la Construcción, adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo el 20 de junio de 1988
    Decreto 1557/1995: Reglamenta la integración y el funcionamiento de la Junta Especial de Calificación de Invalidez.
    Decreto 692/1995: Por el cual se adopta el Manual Único para la Calificación de la Invalidez
  • SIGLO XX, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 1996

    SIGLO XX, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 1996
    Decreto 1530 de 1996: Define accidente de trabajo y enfermedad profesional con muerte del trabajador.
    Resolución 2318 de 1996: Delega y reglamenta la expedición de licencias de Salud Ocupacional para personas naturales y jurídicas, su Vigilancia y Control por las Direcciones Seccionales y Locales de Salud y se adopta el Manual de Procedimientos Técnico Administrativos para su expedición.
  • SIGLO XX, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 1997

    SIGLO XX, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 1997
    Ley 361 de 1997: Establece mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones
    Ley 378 de 1997 Aprueba el "Convenio número 161, sobre los servicios de salud en el trabajo", adoptado por la 71a. Reunión de la Conferencia General de la Organización Mundial del Trabajo, OIT, Ginebra, 1985
  • SIGLO XX, LESGISLACIÓN EN COLOMBIA 1999

    SIGLO XX, LESGISLACIÓN EN COLOMBIA 1999
    1.999 Creación de La norma estándar OHSAS 18001 para implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
    Resolución 2569 DE 1999 Minsalud, reglamenta el proceso de calificación del origen de los eventos de salud en primera instancia, dentro del Sistema de Seguridad Social en Salud.
  • SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2000

    SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2000
    Ley 879 del 2000, también llamada Ley de Flexibilización Laboral, permitió la intermediación de la contratación a través de cooperativas de trabajo, que, en muchos casos, desatienden las normas mínimas relativas a la seguridad social.
  • SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2001

    SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2001
    Resolución 935 Min trabajo 2001: Se conforma la Comisión Nacional de Salud Ocupacional del Sector Asbesto
  • SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2002

    SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2002
    Ley 776 de 2002: Se decretan normas de organización, administración y prestación del sistema general de riesgos ocupacionales.
    Ley 790 de 2002: Art 12, sostiene que no pueden ser retirados del servicio: Las madres cabeza de familia sin alternativa económica, Las personas con limitaciones, Los servidores que cumplieran con la edad y tiempo de servicio, para disfrutar de su pensión de jubilación o de vejez en el término de tres (3) años contados a partir de la promulgación de la citada ley.
  • SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2003

    SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2003
    Decreto 2090 de 2003: Define las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador, se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades.
    Decreto 2800 de 2003: Afiliación al SGRP de trabajadores independientes.
  • SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2004

    SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2004
    Resolución 343 MINPROTECCIÓN 2004: Reasigna la competencia para decidir los recursos de apelación y de queja interpuestos contra las decisiones que resuelven solicitudes en el Sistema General de Riesgos Profesionales.
  • SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2005

    SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2005
    Resolución 156/2005 MINPROTECCIÓN, adopta los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional.
    Decreto 195/2005: Establece los límites de exposición de las personas a campos electromagnéticos, se adecuan procedimientos para la instalación de estaciones radioeléctricas.
    Decreto 3615/2005: Define requisitos y procedimientos para la afiliación de trabajadores independientes en forma colectiva al Sistema de Seguridad Social Integral, a través de asociaciones y agremiaciones.
  • SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2006

    SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2006
    Decreto 2313 de 2006: Modifica el Decreto 3615 de 2005, "por el cual se reglamenta la afiliación de los trabajadores independientes de manera colectiva al Sistema de Seguridad Social Integral
    Ley 1010 de 2006: Establece medidas correctivas, preventivas y sancionatorias para todo tipo de desigualdad, agresión, maltrato, abuso que pueda llegar a presentarse a cualquier persona que realice cualquier actividad bajo el contexto de una relación laboral.
  • SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2007

    SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2007
    Resolución 1401 de 2007: Regula la investigación de accidente e incidente de trabajo.
    Resolución 2346 de 2007: Reglamenta el ejercicio de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de historias clínicas laborales.
    Resolución 2844 de 2007: Establece las guías de atención integral en salud ocupacional.
  • SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2008

    SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2008
    Resolución 1956/2008: Adoptan medidas en relación con el consumo de cigarrillo o tabaco.
    Resolución 3673/2008: Trabajo en alturas.
    Resolución 2646/2008: Establecen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo constante de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el lugar de trabajo y patologías originadas por estrés laboral.
    Decreto 600/2008. Reglamenta parcialmente el artículo 155 de la Ley 1151 de 2007 en materia de riesgos profesionales.
  • SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2009

    SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2009
    Decreto 2172 de 2009: Modifica el Decreto 3615 de 2005, "por el cual se reglamenta la afiliación de los trabajadores independientes de manera colectiva al Sistema de Seguridad Social Integral
    Resolución 1918 de 2009: Reforma los artículos 11 y 17 de la resolución 2346 de 2007 y se promulgan otras disposiciones.
    Decreto 2566 de 2009: Manifiesta la tabla de enfermedades profesionales
  • SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2010

    SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2010
    Circular 0038 de 2010: Espacio libre de humo y sustancias psicoactivas en la organización.
    Decreto 692 de 2010: Modifica el artículo 13 del Decreto 3615 de 2005 modificado por el Obligatorio Cumplimiento artículo 6o del Decreto 2313 de 2006: "por el cual se reglamenta la afiliación de los trabajadores independientes de manera colectiva al Sistema de Seguridad Social Integral"
  • SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2012

    SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2012
    Res 652: Comités de convivencia laboral para empresas de ámbito público y privado.
    Res 1356: Modifica la resolución 652/2012.
    Ley 1562: Modifica el sistema de riesgos laborales y se regulan otras disposiciones en materia de salud en el trabajo.
    Res 652: Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y privadas.
    Res 1409: Reglamento de seguridad para la protección en caídas en trabajos en alturas.
    Res 4502: Requisitos para el otorgamiento y renovación de las licencias de salud laboral.
  • SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2013

    SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2013
    Resolución 1903 de 2013: Cambia el numeral 5° del artículo 10 y el parágrafo 4° del artículo 11 de la Resolución 1409 de 2012, por la cual se estableció el Reglamento para Trabajo Seguro en Alturas, y se promulgan otros mandatos.
  • SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2014

    SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2014
    Resolución 3368 de 2014: Modifica el precepto para protección contra caídas de trabajo en alturas.
    Decreto 1443 de 2014: Dictamina disposiciones para la implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST)
    Decreto 1477 2014: Establece la Tabla de Enfermedades Laborales
  • SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2015

    SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2015
    Decreto 1886 de 2015: Reglamentan las condiciones de seguridad en minas subterráneas.
    Decreto 1072 de 2015: Compila las normas reglamentarias existentes sobre la seguridad en la salud y en el trabajo, convirtiéndose en el único manual de consulta.
  • SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2016

    SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2016
    Resolución 4927 de 2016: Por el cual se establecen los parámetros y requisitos para desarrollar, certificar y registrar la capacitación virtual en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST).
  • SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2017

    SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2017
    Resolución 1111 de 2017: Define todos los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) en las empresas, es decir, la definición del cómo y cuándo se debe entregar dicha implementación del SGSST. (derogada por la Resolución 0312)
  • SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2019

    SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2019
    La Resolución 0312 de 2019: Define los nuevos Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
  • NIRMATIVA REALCIONADA A LA EMERGENIA SANITARIA CAUSADA POR EL COVID-19 2020

    NIRMATIVA REALCIONADA A LA EMERGENIA SANITARIA CAUSADA POR EL COVID-19 2020
    Res 385/2020: Declaración de emergencia sanitaria.
    Res 666/2020: Protocolo general de bioseguridad para hacer mitigación, control y realización del adecuado manejo de la pandemia por coronavirus covid-19.
    Res 844, Primera prórroga de la emergencia sanitaria.
    Res 1462, Segunda prórroga.
    Res 2230, Tercera prórroga.
    Decreto 417, Primera emergencia económica, social y ecológica.
    Decreto 637, Segunda emergencia económica, social y ecológica.
    Decreto 676, covid-19 como enfermedad laboral directa.
  • SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA

    SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA
    Resolución 4272 de 2021: Establece los requisitos mínimos para el trabajo en alturas. Entra en vigencia en junio de 2022
  • SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2022

    SIGLO XXI, LEGISLACIÓN EN COLOMBIA 2022
    Ley 2191 de 2022. Regula la Desconexión Laboral como una garantía al goce efectivo del tiempo libre y los tiempos de descanso, licencias, permisos y/o vacaciones tanto de los trabajadores vinculados mediante un contrato de trabajo, como de los empleados públicos.