-
Se establece la protección especial al objeto social del trabajo por parte del estado. Ley 30 instituye la Junta Central de Higiene, la que donde se prioriza la higiene de las profesiones y la salubridad de las industrias.
-
en 1904 Rafael Uribe habla sobre seguridad y salud en el trabajo y después en 1915 se convierte en la LEY 57 incorpora concepto de accidente de trabajo sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales y que se convierte en la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en Colombia
-
Después de la ley Uribe surgieron otras con el fin de fortalecer la protección de los trabajadores frente a los peligros y
riesgos de su trabajo, como la ley 46 de 1918 que establecía medidas de Higiene y Sanidad para empleados y
empleadores, -
Esta ley se estableció un seguro de vida colectivo de vida colectivo para empleados
-
En esta ley se reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral,
-
Con esta ley se dio la creación del Ministerio de Protección Social
-
creación del Seguro Obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo y el Decreto 2350 de 1944, promulgaba los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo.
-
La ley 6 se fundamentan las bases de la Salud Ocupacional en Colombia, con la proclamación de la transitoriedad en los beneficios a los trabajadores. Se hizo mención de la legislación de las enfermedades profesionales como estados patológicos que presentan relación directa con la actividad laboral desempeñada por el individuo.
-
Se organiza el instituto Colombiano de Seguro Social, con un sistema de protección de riesgos profesionales y con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores en Colombia del sector dependiente.
-
En 1948 por el Acto Legislativo No.77, se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial y con el Decreto 3767 de 1949,
se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para
los establecimientos de trabajo, como compensación a una situación de desamparo de los trabajadores por parte de empresas privadas y públicas, ya que no se daba al pago de prestaciones patronales. -
Con el objetivo de mediar las relaciones entre empleadores y trabajadores incorporando riesgos profesionales resaltando los deberes de cada uno
-
Después de 20 años se materializo lo expuesto en la ley 90, con los Decretos 3169 y 3170 de 1964. El Decreto 3169 estipuló la inscripción y clasificación de los establecimientos según el grado de riesgo de la actividad económica y lo correspondiente al aporte al seguro de ATEP, y las obligaciones del empleador en seguridad e higiene industrial. El Decreto 3170 el reglamento general del seguro social obligatorio de ATEP, en riesgos
profesionales. -
En esta época se extendieron los beneficios asistenciales y económicos hacia los servidores del sector público, buscando unificar regímenes del sector público y el privado mediante el Decreto-Ley 3135 de 1968 y su Decreto reglamentario 1848 de 1969. Además se promovieron trasformaciones legales del ICSS, llevando protecciones a otros sectores diferentes y posibilitar el acceso efectivo de los independientes al sistema de seguros sociales.
-
La Ley 9 de 1979 del Ministerio de Salud, en el artículo 81 “la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país; su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en la que participarán el gobierno y los particulares". El estatuto de seguridad industrial, Res. 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, estipula disposición de escenarios laborales, derecho del trabajo, prevención de los ATEP.
-
Decreto 586 de 1983, que crea esta instancia encargada de formular las políticas públicas, coordinar las actividades e impulsar la investigación en salud laboral.
-
Mediante la Resolución 2013, se determinó la organización y funcionamiento de estos en los establecimientos de trabajo, indicando que esta dependencia no tendrá injerencia en las cuestiones propias del derecho individual, llevando a separar el terreno de la salud ocupacional de lo estrictamente laboral.
-
Creado bajo la Ley 100 de 1993 caracterizado por la globalización económica, con implicaciones en la dinámica laboral y en la salud de las poblaciones y fenómenos como el desempleo o la
informalidad, dando paso a la incursión del sector privado
en la prestación de servicios básicos. Se creo el Sistema General de Riesgos Profesionales (SGRP) con el objetivo de fomentar una cultura de prevención en accidentes de trabajo y enfermedades profesionales dando lugar a la creación de las ARP, IPS Y EPS. -
Decretos 1|294 y 1295 se establece el Sistema general de riesgos profesionales
-
Res. 2318 por la cual se delega y reglamenta la expedición de licencias de salud ocupacional para personas naturales y jurídicas su vigilancia y control por las direcciones seccionales y locales de salud y se adopta el manual de procedimiento técnico administrativos para la expedición de estas Licencias
-
Ley 879 Permite la intermediación de la contratación a través de cooperativas
-
Ley 962 registro de reglamento de higiene y seguridad y con el Decreto 3615 se establece la afiliación de los trabajadores independientes al sistema de seguridad social integral
-
Res. 1401 se regula la investigación de accidentes e incidentes de trabajo. Res, 2346 regula la practica de evaluaciones medicas ocupacionales y manejo del contenido de historias clínicas ocupacionales. Res. 2844 guías de atención integral ocupacional basadas en la evidencia
-
Ley 1221 normas para promover y regular el teletrabajo. Res 2646 Se establecen disposiciones para definir responsabilidades de monitoreo permanente a factores de riesgo psicosocial, estrés ocupacional. Res 1457 toda empresa deberá poner en funcionamiento en comité paritario de la salud. Res 3673
se establece el reglamento técnico de trabajo en alturas -
Decreto 1072 se crea el reglamento. Res 2851, reporte de accidente de trabajo o enfermedad laboral ante la EPS, ARL y ministerio del trabajo
-
RESOLUCION 0312 reglamenta los estándares mínimos para pequeñas y medianas empresas, como iniciativa gubernamental orientada a simplificar y racionalizar la normatividad que deben cumplir las empresas
-
Decreto 417 se declara el estado de emergencia económica, social y ecológica en todo el territorio nacional
res, 666 2020 se establece el protocolo general de bioseguridad para que las empresas puedan mitigar, controlar y manejar de manera adecuada el COVID 19