-
Descubrimiento del fuego
Trabajos de alfareria
Producción de pinturas -
e considera que fue en Egipto donde tuvo sus orígenes la química; los antiguos egipcios dominaron la metalurgia, cerámica, fabricación de vidrio, tintorería, elaboración de perfumes y cosméticos. En Egipto se consideró a la química una “ciencia divina”, reservándose su práctica a los sacerdotes
-
Los alquimistas se fijaron como principal objetivo lograr la “piedra filosofal” entendida como una sustancia que en contacto con metales ordinarios los transformará en oro. También buscaban el “elixir de la vida” que se creía era una sustancia que al ingerirse, preservaba al ser humano de la muerte, conservando eterna juventud.
-
Los iatroquimistas sostienen que el ser humano está constituido por tres elementos: azufre, mercurio y sal; el “proceso vital” es considerado un proceso químico, tal que en un cuerpo sano los principios activos del organismo actúan unos sobre otros en proporciones precisas; las enfermedades se originan por el predominio anormal de alguno de los elementos: así la peste y la fiebre indican una preponderancia irregular del mercurio y la diarrea e hidropesía por predominio de la sal
-
Las investigaciones de esta época tuvieron como principal objetivo explicar el fenómeno de la combustión, concluyendo en la “teoría del flogisto”, el mas destacado de esta teoría es Stahl, quien explica la transformación de todos los cuerpos combustibles por el fuego como un mismo fenómeno, debido a que todos ellos poseen una parte constitutiva común a la cual se llama “flogisto”. Una sustancia será mas rica en flogisto si arde con mayor facilidad y con mayor llama, el carbón rico en flogisto.
-
El químico francés Antoine Laurent Lavoisier demuestra con sus destacados trabajos realizados de 1775 a 1780, que el fenómeno de combustión no es debido a la expulsión del “flogisto” o sea una descomposición, sino mas bien una combinación con el aire.
-
Se reconoce la división de la química en inorgánica o mineral y orgánica, sosteniéndose que las sustancias orgánicas poseen una “fuerza vital” y que solo pueden ser elaboradas en los seres vivos; destacado defensor de esta tesis fue el sueco Juan Jacobo Berzelius. En 1828, el alemán Friederich Wholer fabrica urea (compuesto orgánico) calentando cianato de amonio (compuesto inorgánico), poniendo así terminó a la teoría vitalista.
-
El comienzo de la química actual podemos situarlo en el año 1887, coincidiendo con la publicación por el sueco Svante Arrhenius de su teoría de la disociación electrolítica, esto es la descomposición de una sustancia por la acción de la corriente eléctrica.
La química se apoya en la física y la matemática para explicar los procesos químicos.