-
Hacia el año 600 a. de C, el pueblo griego dirigía su atención hacia la naturaleza del Universo y la estructura de los materiales que lo componían. Los filósofos estaban más interesados en el «por qué» de las cosas que en la tecnología y las profesiones manuales. En resumen, fueron los primeros que se enfrentaron con lo que ahora llamamos teoría química.
-
El primer practicante de la khemeia greco-egipcia que conocemos por su nombre fue Bolos de Mendes (aproximadamente 200 a. de C), una población del delta del Nilo. En sus escritos utilizó el nombre de Demócrito, por lo que se le conoce como BolosDemócrito. Bolos se dedicó a lo que se había convertido en uno de los grandes problemas de la khemeia: el cambio de un metal en otro y, particularmente, de plomo o hierro en oro (transmutación).
-
Los estudios de Boyle marcan el final de los términos «alquimia» y «alquimista». Desde entonces, la ciencia fue la química, y los que trabajaban en este campo eran los químicos. En lugar de ello, definía los elementos de una forma real, práctica, Un elemento era una de las sustancias simples primarias de las cuales se componía el universo. Pero ahora cualquier supuesto elemento debería ser examinado con el fin de ver si era realmente simple.
-
La Química adquiere las características de una ciencia experimental en el siglo XVIII, con los trabajos de Antoine Lavoisier, que propone el concepto de elemento y la Ley de Conservación de la Materia, planteando que la materia no se crea ni se destruye, convirtiéndose en el padre de la química moderna.
-
Joseph Priestley descubre el oxígeno, contraviniendo la idea de que el aire era un elemento en sí mismo.
-
Se da un paso más con la Teoría Atómica de Dalton, donde establece que no todos los átomos son iguales, sino diferentes según su elemento. Durante este explosivo desarrollo de la Química fueron descartándose ideas como el “vitalismo” que planteaba que era imposible sintetizar los productos orgánicos.
-
Gracias a los experimentos de Friedich Wöhler, nace la Química Orgánica
-
La nitroglicerina, inventada por Ascanio Sobrero en 1846 era un potente explosivo químico, pero muy inestable, que es superado por la dinamita, explosivo compuesto de nitroglicerina embebida en materiales absorbentes. Esta creación de Alfred Nobel generó una gran fortuna, que hasta hoy financia los premios que llevan su apellido.
-
El paso siguiente era comprender la estructura de la materia, eje que desarrolló August Kekulé, uno de los principales creadores de la Teoría de la Estructura Atómica.
-
Dimitri Mendeleiev, que cristalizó en la Tabla Periódica, sus esfuerzos por clasificar los elementos químicos según propiedades químicas y pesos atómicos.
-
Los descubrimientos de la Química continuaron en el siglo pasado, destacándose la radiactividad, que hasta hoy se aplica en medicina, energía nuclear y aplicaciones industriales, que plasmó en la historia el nombre de Marie Curie
-
Linus Pauling, al plantear la esencia del enlace químico. además, se le considera fundador de la Biología Molecular.
-
En su camino de descubrir “El secreto de la vida” James Watson y Francis Crick, en 1953, descubrieron la estructura de doble hélice del ADN
-
Nadia Ortiz Rosales
1° semestre
Biología
Asimov I. . (1975). A Short History of Chemtstry. Nueva York: Doubleday&Co., Inc., Nueva York.
Sin autor . (2014). Historia de la Química: desde el fuego a nuestros días. 5 de Septiembre del 2108, de CONICYT Gobierno de Chile Sitio web: https://www.explora.cl/243-articulos-de-ciencia/articulos-quimica/4489-historia-de-la-quimica-desde-el-fuego-a-nuestros-dias