-
Nace así la estequiometría que desde Lavoisier evolucionará hasta el siglo xx con la introducción del mol como unidad de cantidad de sustancia por la XIV Conferencia General de Pesas y Medidas de 1971, facilitando notablemente los cálculos químicos y permitiendo relacionar directamente la escala macroscópica (medida de masa) con la escala atómico-molecular, gracias a la constante de Avogadro-Loschmidt (1865).
-
La invención de la imprenta de tipos móviles por Johann Gutenberg (1400-1468) alrededor de 1450 permitirá recuperar obras antaño olvidadas.
-
Tras siglos enmarcados en la teoría aristotélica de los elementos con la búsqueda de la piedra filosofal que permitiese la transmutación de metales y del elixir vitae; una de la doctrinas alquímicas que había comenzado a extenderse durante los últimos tiempos del arte hermético, la doctrina del mercurio-azufre sóficos (para diferenciarlo de los elementos químicos del mismo nombre), será ampliada por un personaje clave en la historia de la química precientífica: Paracelso (1493-1541).
-
En el siglo xvi, la publicación de De Revolutionibus Orbium Caelestium (1543) por el astrónomo Nicolás Copérnico (1473-1543) y De Corporis Humani Fabrica Septen de Andreas Versalius (1514-1564), médico de la corte de Felipe II, marcará una nueva etapa y conducirá al nacimiento de las ciencias naturales
-
Gracias a la imprenta, obras como De Rerum Natura de Lucrecio (99-55 a.C.) y Pneumática de Herón (10-70 d.C.) contribuirán al renacer del atomismo, poco recordado desde los tiempos de Leucipo (siglo v a.C.) y Demócrito (460- 370 a.C.), aunque de algún modo latente en los trabajos de autores de la Edad Media (y compatible con ellos) en los llamados minima naturalia. Esto, unido a la nueva noción de elemento recogida por Boyle y a los trabajos del filósofo Francis Bacon (1561-1626)
-
la comunicación científica aumentará por la creación de las sociedades científicas, como la Royal Society de Londres, fundada en 1660, y la Academia de Ciencias de París, fundada en 1666 Precisamente, esta última tendrá un papel clave para la química en el siglo xviii.
-
de la química se suele enmarcar en la figura del científico británico Robert Boyle (1627-1691), autor de The Sceptical Chymist (1661) y considerado habitualmente como uno de los últimos alquimistas.
-
La química neumática se desarrollará con figuras como Stephen Hales (1677 1761),
-
En este punto cabe destacar el Cours de Chymie (1675) de Nicolás Lemery (1645-1715), obra que gozó de una gran popularidad siendo traducida a numerosos idiomas como el inglés, el castellano, el italiano o el alemán, entro otros.
-
fenómenos como la combustión o la calcinación de los metales fueron explicados de acuerdo a la denominada teoría del flogisto, expuesta por Stahl (1660-1734) en su obra Zymotechnia Fundamentalis (1697) y originaria de Becher (1635- 1682), publicada en su texto Physicae Subterranae (1669), en la que asociaba su terra pinguis (llamado flogisto por Stahl, del griego phlogistos, combustible o inflamable) al azufre de la doctrina iatroquímica del “Tria Prima”.
-
Joseph Black (1728-1799), descubridor del aire fijo (CO2), gas que ya había sido estudiado (aunque no obtenido de forma pura) por el médico Jean Baptiste
-
Henry Cavendish (1731-1810), descubridor del aire inflamable (H2
); -
en la llamada Revolución química, cuyo protagonista más destacado fue el químico francés Antonie-Laurent Lavoisier (1743-1794) sin olvidar a su brillante esposa Marie Anne P. Paulze, frecuentemente olvidada
-
Daniel Rutherford (1749-1819), descubridor del aire flogisticado (N2)
-
En los tiempos de John Dalton (1766-1844), se determinarán los pesos atómicos de los distintos elementos (33 en época de Lavoisier, incluyendo la luz, el calórico o compuestos como la cal, CaO o la magnesia, MgO).
-
la transmutación de elementos químicos en oro no es posible mediante las técnicas empleadas por los alquimistas, la alquimia proporcionará sustancias (venenos como el acetato de plomo o el arsénico, disolventes como su aqua fortis, hoy ácido nítrico, o el agua ardiente, álcalis, etc), utensilios que serán de interés a los futuros químicos. Fue, en palabras del químico alemán Justus von Liebig (1803-1873), “la química de los tiempos medievales”
-
En este marco se establecerán las leyes fundamentales de la química, tanto ponderales -ley de Lavoisier de conservación de la masa, 1785; ley de Proust (1754-1826) de las proporciones definidas, 1799; ley de Dalton de las proporciones múltiples, 1803 y ley de Richter (1762-1807) de las proporciones recíprocas o equivalentes, 1792- como volumétricas –ley de Gay-Lussac (1778-1850) de los volúmenes de combinación, 1808; hipótesis de Avogadro (1776-1856), 1811
-
Aunque 1808 suele ser mitificado como el comienzo del atomismo en química, lo cierto es que habían existido referencias a los átomos en un contexto mecanicista (aunque con distintas características y apreciaciones) con anterioridad a Dalton. Boyle, influido por los trabajos de Francis Bacon y Pierre Gassendi (1592-1655), había recuperado el atomismo e incluso Isaac Newton (1643-1727) publicará en 1692 De natura acidorium en el que se habla de fuerzas (afinidades) entre partículas.
-
Será el químico ruso Dimitri Ivanovich Mendeléiev (1834-1907) quien el 17 de febrero de 1869 esbozará en el dorso de una invitación a una fábrica de quesos el icono por excelencia de la química: la tabla periódica
-
como se recoge en el prefacio de la obra Por la alquimia a la química, de John Read (1884-1963), químico e historiador de la Ciencia: Probablemente serán más los ojos científicos que los humanísticos los que harán ver el mundo a nuestros nietos, pero no lo comprenderán y en ello están hoy de acuerdo hasta los mismos científicos, a menos que conozcan algo del prolongado esfuerzo histórico que ha dado lugar a su aspecto actual y sean capaces de comprender la ciencia como un proceso natural.
-
En su célebre Breve Historia de la Química, Isaac Asimov (1920-1992) considera el “descubrimiento” del fuego (el momento en el que el hombre es capaz de producir el fuego, imitando a la naturaleza) como el inicio de la Tecnología química primitiva. El ser humano prehistórico, sin ser consciente, acaba de llevar a cabo una reacción química que arrojará luz y calor durante las oscuras y frías noches de los comienzos de la humanidad.
-
Revolución que en el caso de la química se hará esperar… No obstante, aún hoy, cada 15 de noviembre, los químicos vuelven la vista a su pasado alquímico en el día de su patrón: Alberto Magno (1199-1280), alquimista descubridor del arsénico nombrado Doctor Ecclesiae por Pio XI en 1931.