1

HISTORIA DE LA QUÍMICA

By grado a
  • 6500 BCE

    6500 A.C. Extracción metalúrgica.

    6500 A.C. Extracción metalúrgica.
    Aristóteles pensaba que las sustancias estaban formadas por cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego.
  • 500 BCE

    500.000 A. C. Descubrimiento del fuego.

    500.000 A. C. Descubrimiento del fuego.
    El comienzo de la Química ocurrió con el dominio del fuego. Es una de las tecnologías más importantes porque daba luz y calor en la noche, ayudaba a protegerse contra los animales salvajes, permitió preparar alimentos eliminando microorganismos patógenos y facilitando más la digestión.
  • 500 BCE

    500.000 A. C. Descubrimiento del fuego.

    500.000 A. C. Descubrimiento del fuego.
    De esta manera disminuyó la mortalidad y mejoraron las condiciones generales de vida.
  • 300 BCE

    300 A. C. Aristóteles y Leucipo y Demócrito.

    300 A. C. Aristóteles y Leucipo y Demócrito.
    Hacia esta fecha se tienen las primeras pruebas de extracción metalúrgica, del yacimiento de Catalhoyuk, Anatolia, Asia Menor. La metalurgia del bronce se fecha hacia el 3000 A.C. La del hierro hacia el 1800 A.C.
  • 300 BCE

    300 A. C. Aristóteles y Leucipo y Demócrito.

    300 A. C. Aristóteles y Leucipo y Demócrito.
    A su vez el atomismo de Leucipo y Demócrito señalaba que la materia estaba formada por átomos. Esta idea se mantuvo hasta comienzos de la Edad Moderna.
  • 300 BCE

    300 A. C. hasta el siglo XVI D.C. Alquimia.

    300 A. C. hasta el siglo XVI D.C. Alquimia.
    Esencialmente, la alquimia buscaba la piedra filosofal, para transformar los metales en oro. En este proceso se descubrieron nuevos productos químicos y métodos para la separación de elementos químicos.
  • 300 BCE

    300 A. C. hasta el siglo XVI D.C. Alquimia.

    300 A. C. hasta el siglo XVI D.C. Alquimia.
    Fueron las bases para una química experimental. Entre las sustancias nuevas: alcohol, amoniaco, sosa cáustica, vitriolo, ácido muriático, ácido nítrico, ácido cítrico, ácido acético, ácido fórmico, arsénico, antimonio, bismuto y fósforo, entre otros.
  • 40 BCE

    40.000 A.C. El oro, la plata y el cobre.

    40.000 A.C. El oro, la plata y el cobre.
    El primer metal empleado fue el oro. Posteriormente, la plata y el cobre. Se los fundía mediante el fuego, y se les daba forma con moldes o cincelado.
  • 1493

    1493-1541. Paracelso.

    1493-1541. Paracelso.
    Paracelso reformó la teoría de los cuatro elementos. Fundó un híbrido entre alquimia y ciencia, a la que denominó Iatroquímica.
  • 1605. Michal Sedziwoi.

    1605. Michal Sedziwoi.
    Michal Sedziwoi publica el Novum Lumen Chymicum en que se propone por primera vez la existencia en el aire de un alimento para la vida, que luego se conoce como oxígeno.
  • 1615. Jean Beguin.

    1615. Jean Beguin.
    Jean Beguin publica en este año Tyrocinium Chymicum, primer libro de texto de química, donde se menciona la primera ecuación química.
  • 1648. Jan Baptist van Helmont.

    1648. Jan Baptist van Helmont.
    Jan Baptist van Helmont, químico holandés, escribe Ortus Medicine, principal obra de transición entre la alquimia y la química. Influyó en Robert Boyle. En el libro se mencionan experimentos y alcanza a anunciar la ley de la conservación de la masa.
  • 1661. Principios básicos de la química.

    1661. Principios básicos de la química.
    El científico británico Robert Boyle define los principios básicos de la química en la obra The Skeptical Chymist: or Chymico Physical Doubts y Paradoxes. Se separa la química de la alquimia, abogando por la introducción del método científico en los experimentos. Se lo reconoce como el primer químico moderno. En 1662, define la ley de Boyle que describe la relación inversamente proporcional entre la presión y el volumen de un gas, si se mantiene constante la temperatura en un sistema cerrado.
  • 1669. Descubrimiento del fósforo.

    1669. Descubrimiento del fósforo.
    En este año el alquimista alemán Henning Brandt descubrió el fósforo a partir de la orina.
  • 1777. Inicios de la química como ciencia.

    1777.  Inicios de la química como ciencia.
    Gracias a los trabajos de Antoine Lavoisier:El descubrimiento del oxígeno, la ley de conservación de masa, y la refutación de la teoría del flogisto como teoría de la combustión, la Química comienza como ciencia.
  • 1777. Inicios de la química como ciencia.

    1777.  Inicios de la química como ciencia.
    Lavoisier trabajo y experimento intensamente sobre los gases y sentó las bases para futuras leyes de la materia.
  • 1800. Volta.

    1800. Volta.
    El italiano Alessandro Volta inventó la pila voltaica en 1800. Se trataba en varios pares de discos de cobre y zinc alternados, o electrodos separados por una capa de tela o cartón empapada en salmuera, electrolito, para incrementar la conductividad. Es el fundador de la electroquímica. Se dedicó al estudio de la química de los gases. Descubrió el metano.
  • 1803. Dalton.

    1803. Dalton.
    En este año, el científico inglés John Dalton propuso la ley de Dalton, que relaciona las presiones parciales de los componentes de una mezcla de gases con la presión total de la mezcla.
  • 1803. Dalton.

    1803. Dalton.
    Es la ley de las presiones parciales.
  • 1808. Gay-Lussac.

    1808. Gay-Lussac.
    A partir de experimentos dedujo que los gases a volumen fijo mantienen constante la relación entre su presión y la temperatura. Y que los volúmenes de los productos de una reacción entre gases están en proporción sencilla con los volúmenes de los reactivos. Es la ley de Gay-Lussac y la ley de los volúmenes de combinación.
  • 1827. La síntesis orgánica.

    1827. La síntesis orgánica.
    En 1827 William Prout clasificó las biomoléculas en carbohidratos, proteínas y lípidos. Al año siguiente, Friedrich Wohler descubrió la síntesis de la urea a partir del cianato de amonio: la materia orgánica se puede crear químicamente a partir de reactivos inorgánicos.
  • 1828. Berzelius.

    1828. Berzelius.
    El químico sueco recopiló una tabla de pesos atómicos relativos. Incluía todos los elementos conocidos en la época. Fue una prueba más a favor de la teoría atómica de Dalton: los compuestos químicos inorgánicos estaban compuestos por átomos combinados en proporciones de números enteros. En los pesos atómicos usó como patrón el oxígeno, al que le dio un valor de 100.
  • 1859. Análisis de espectros atómicos.

    1859. Análisis de espectros atómicos.
    Entre 1859 y 1860, Robert Bunsen y Gustav Kirchhoff crearon el análisis de espectros atómicos, series de líneas que registran la energía emitida o absorbida por los átomos.
  • 1865. Kekulé y la estructura orgánica.

    1865. Kekulé y la estructura orgánica.
    En este año Kekulé estableció la estructura del benceno, como un anillo de seis átomos de carbono con enlaces simples y dobles alternados.
  • 1873. Modelo de enlace químico.

    1873. Modelo de enlace químico.
    En este año, Jacobus Henricus van Hoff y Joseph Achille desarrollaron un modelo de enlace químico que explicaba los elementos de quiralidad de Pasteur.
  • 1902. Marie y Pierre Curie.

    1902. Marie y Pierre Curie.
    En este año, obtuvieron un decigramo de radio puro. En 1903 con Henri Becquerel recibieron el Nobel de Física por el estudio de la radiactividad. Marie recibió el Nobel de Química en 1911 por el descubrimiento del radio y el polonio.
  • 1903. Modelo atómico de Thomson.

    1903. Modelo atómico de Thomson.
    En este año, J. J. Thomson propuso que los electrones se distribuyen uniformemente en el interior del átomo, suspendidos en una nube de carga positiva. Es el modelo atómico de Thomson.
  • 1904. Modelo atómico de Nagaoka.

    1904. Modelo atómico de Nagaoka.
    En este año el físico japonés Hantaro Nagaoka propuso el modelo atómico orbital con un núcleo denso y macizo.
  • 1905. Einstein.

    1905. Einstein.
    Resurge la teoría atómica con Amadeo Avogadro, Boltzmann. Fue Einstein quien explicó el efecto browniano en 1905.
  • 1906-1907. Modelo atómico de Rutherford.

    1906-1907. Modelo atómico de Rutherford.
    Rutherford demostró que en el interior de los átomos había una masa relativamente grande con carga positiva, o núcleo atómico. Según su modelo, el átomo se constituye por un núcleo central positivo relativamente grande con electrones girando a su alrededor. También estudio la radioactividad.
  • 1913. Modelo de Bohr.

    1913. Modelo de Bohr.
    El físico danés Niels Bohr propuso su modelo atómico. Los electrones no giran en cualquier órbita, sino en órbitas de determinados niveles.
  • 1916. Modelo de Sommerfeld.

    1916. Modelo de Sommerfeld.
    En este año Arnold Sommerfeld introduce las órbitas elípticas con un nuevo número cuántico, el azimutal. Dice que el núcleo y el electrón se mueven alrededor del centro de masas.
  • 1920. Mecánica cuántica.

    1920. Mecánica cuántica.
    Se establecen las bases de la mecánica cuántica, de utilidad para conocer el comportamiento de las partículas subatómicas.
  • 1920. Mecánica cuántica.

    1920. Mecánica cuántica.
    En 1924 se define la idea del electrón como dualidad onda partícula.
  • 1926. Química cuántica.

    1926. Química cuántica.
    En este año nace la química cuántica, que poco a poco se desarrolla y vuelve más compleja.
  • 1983. Nace la Bioquímica y la biología molecular.

    1983. Nace la Bioquímica y la biología molecular.
    En este año nacen la Bioquímica y la biología molecular, con la estructura de doble cadena helicoidal del ADN. Hubo más avances en este sentido.
  • 1983. Nace la Bioquímica y la biología molecular.

    1983. Nace la Bioquímica y la biología molecular.
    . En 1983 Kary Mullis desarrolló un método para autorreplicar el ADN, que hará posible la secuenciación del ADN, lo que culmina con el proyecto Genoma Humano.
  • 1494-1555. Georgius Agrícola.

    1494-1555. Georgius Agrícola.
    Georgius Agrícola publicó De re metallica, en que describe los procesos de la época en minería, extracción de metales, y metalurgia.
  • 1995. Condensado de Bose Einstein.

    1995. Condensado de Bose Einstein.
    En este año se logra el primer condensado de Bose Einstein, estado de agregación de la materia de materiales a bajas temperaturas, por Eric Cornell y Carl Wieman.
  • 2000-2010. Diversificación de la química.

    2000-2010. Diversificación de la química.
    A pasos agigantados la química se diversifica: química analítica, química orgánica, química inorgánica, química nuclear, bioquímica, físicoquímica, etc.
  • 2000-2010. Diversificación de la química.

    2000-2010. Diversificación de la química.
    Diversos tipos de química que se aplican en la industria, la defensa, la aeronáutica, la medicina etc.
  • 2000-2010. Diversificación de la química.

    2000-2010. Diversificación de la química.
    La química nuclear se relaciona con muchos avances, como el de diseñar un acelerador para producir partículas capaces de provocar una reacción nuclear, que se logró en 1929.
  • 2019. Una química de avanzada.

    2019. Una química de avanzada.
    Los avances de la química son, en este momento, inmensos, hasta alcanzar la producción de material de muerte, como las bombas nucleares, o de vida, como las vacunas, medicamentos antivirales, anticancerígenos, etc.