-
El hombre prehistórico se preocupo por satisfacer sus necesidades básicas de alimento y vestido.
-
En este período la forma de trabajo se caracterizaba por el sometimiento del hombre por el hombre.
-
En algunas civilizaciones aparecen hombres que generaron un cambio con sus aportes a la producción. Se menciona al inventor Griego Arquímedes. -->Tornillo de Arquímedes.
-->Mecánica de la balanza.
--> Inventó la Romana. -
-
En la época de los Francos, se da el uso de la Guadaña de forma corriente. --> A finales del siglo VIII el ganado se llevaba a campo abierto luego de cada cosecha, con el fin de que ramonease el rastrojo y a su vez dejasen sus heces como abono para la siguiente cosecha.
-
En esta período se comienza a tomar conciencia en la importancia de la fertilización de los suelos. Con este descubrimiento se incrementó considerablemente la productividad de los sistemas de transformación agrícolas.
-
Los países de Europa Occidental trataron de encontrar vías de navegación que les permitiera el intercambio de productos sin incurrir en las dificultades por el bloqueo Turco. Esto permitió encontrar nuevas rutas del poder.
-
La creciente demanda de productos, la existencia de un capital cuantioso derivado de un floreciente comercio y la abundancia de una mano de obra económica, fueron los factores que motivaron la innovación de herramientas y maquinarias utilizables en el diseño de nuevos procesos productivos que fueran capaces de satisfacer la demanda existente.
-
La revolución industrial significó un cambio radical en las formas de producir en aquella época y se puede asegurar que lo continua siendo hasta nuestros dias. Entre algunos inventos importantes se puede mencionar: Perfeccionamiento de la máquina textil, Desarrollo del molino de viento (S. XV), Máquina de vapor (James Watt, 1764).
-
Los cambios más relevantes se pueden resumir en: --> La sustitución paulatina de los sistemas agrícolas por los sistemas industriales.
-->La máquina desplaza el procedimiento manual.
-->El aumento de los grandes centros industriales y de concentración de capital.
--> La internacionalización de mercados.
-->Los obreros se constituyen como clase social.
-->Producción escandalizada y a gran escala. -
Está influenciada por la revolución industrial, y en esta se busca obtener información acerca de los diferentes procesos que permiten que se obtenga un producto. Frederick Taylor (S. XX) postula una serie de trabajos donde el hombre ocupa un lugar importante en la producción y realiza una sistematización de la producción.
-
Determina que el ser humano se consideraba como una máquina andante y lo único que lo incentivaba era la remuneración salarial.
Es aquí donde Taylor formula la sistematización de la producción. -
DIVISIÓN DEL TRABAJO: Tomar la especialización como base para la repartición de los trabajos.
SEPARACIÓN DEL TRABAJO: Todo trabajo intelectual debe ser separado del trabajo manual o físico, con ello se condujo a la racionalización del trabajo y el diseño de cargos simples. -
Contribuye con el análisis de tiempos y movimientos, programas de motivación y recompensa salarial de los obreros, mejoramiento de las condiciones en los talleres. Frank y Lillian Gilbreth análogamente acentúan los trabajos de estudios de movimientos en los puestos (1901).
-
Se particulariza por el uso de la inferencia estadística para el estudio de la producción. De este modo surgen los programas de inspección y cartas de control.
-
Se establece que no solamente la producción se basa en la fabricación de bienes tangibles, sino también en la generación de productos intangibles denominados servicios. -->Relación con finanzas y mercadotecnia.
-
En Japón, Tahichi Ohno estudia el mejoramiento de la productividad por medio del sistema de producción de Toyota. Se basa en el aprovechamiento del tiempo invertido entre suplidores, organización y clientes mediante la filosofía justo a tiempo.
-
CALIDAD TOTAL: Instaurada por el Dr. Edwards Deming, se basa en el compromiso de trabajadores y la alta gerencia hacia la calidad en todos los niveles de organización y en el mejoramiento estadístico de los procesos.
-
Se afirma que existen dentro de la organización procesos que aunque se mejoren continuamente, siempre van a dar más de lo mismo. En este caso simplemente hay que estudiar los procesos y rediseñarlos totalmente, adaptándolos a las nuevas exigencias del mercado.
-
Se basa en el estudio de cinco disciplinas básicas que rigen el comportamiento del recurso humano para prepararlo hacia una actitud para el cambio.
-
Estudia los procesos más exitosos de las mejores empresas para aplicarlos en organizaciones con problemas en sus propios procesos.
-
Se centra en la integración de procesos como elemento fundamental en la optimización de resultados organizacionales.
De modo que se logre minimizar los costos totales de transporte, almacenamiento, distribución, y colocación final del producto. -
Gaither, N., & Frazier, G. (2000). Administración de producción y operaciones (Vol. 8). International Thomson. GARCÍA A. (2016), UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, E. D. A. Y. C., DE, C. D. P. Y. A., & INVERSION, L. BREVE HISTORIA DE LA ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Y DE LAS OPERACIONES.