-
Lo que caracterizaba a esta técnica era el cruce de las voces: Mientras unas parte subían, el resto bajaban, tendiendo algunas veces a cruzarse
-
Técnica que consiste en añadir a una voz principal otra voz que cambie de altura
-
Aunque las prácticas polifónicas se remontan hasta la antigüedad, es en el siglo IX que cobran la forma de tres prácticas a destacar: Organum Paralelo, Organum melismático, Discantus. Un claro exponente sería el compositor parisino Leónin
-
Llamada Organum Paralelo por el desplazamiento paralelo de las voces que la caracterizaba, fungió como la base polifónica del resto de las técnicas de este período
-
De la escuela de Notre Dame, este tipo de música nació bajo la influencia de Aristóteles, desprendiéndose de la expresión espiritual, y lo que se conocía como música matemática
-
La escuela musical de Notre Dame cobra una gran importancia, pues es en ella en que aparece un grupo de géneros musicales que radicarían por un periodo de tiempo considerable entre las composiciones más destacables de la época: Conductus, Motetus y Organum
-
Surge en Italia en el siglo XIV, trabajaba sobre textos seculares y se caracterizaba por ser una resistencia frente al Ars Nova, su principal exponente es Francesco Landini
-
Se diferencía del resto de los períodos por el desuso de la homofonía, es decir, el uso de una sola voz de manera simultánea. Asimismo, este período se destaca por mandar a un segundo plano la música religiosa, dándole así entrada a la música profana
-
El compositor publica un tratado de nombre homónimo al período, que surge en un período de contrastes sociales y culturales. Con este se introduce la división binaria de notas actual
-
Personaje clave para el movimiento de modernización musical, introdujo a su producción cambios destacables, en especial en las misas. Se conoce también por la trascendencia de sus líricas
-
Luego de haber surgido esta composición musical, se vio transformada en su creación, dicha transformación se reflejaría en los patrones rítmicos