- 
  
  
- 
  
  • A través del desarrollo de la teoría se visibiliza la necesidad del otro, en los procesos de aprendizaje y se reconocen los pares educativos.
 • Sus aportes integran avances a las metodologías de las inteligencias múltiples, como el desarrollo de habilidades sociales y la diversidad en los niños y su entorno.
 • Evidencia la educación como proceso evolutivo, donde las estructuras biológicas comienzan a tener importancia.
- 
  
  • Potencia el concepto del desarrollo personal y el papel del rol docente en los procesos educativos.
 • Establece que la escuela se mueve en un contexto social real que interviene de forma directa en el ser.
 • Evidencia la direccionalidad de la educación y el trabajo en conjunto, como la importancia de la lectura contextual que debe tener el docente en el aula y con los estudiantes.
- 
  
  Aborda los elementos, factores y condiciones, que garantizan la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al estudiante, de manera que adquiera el significado para sí mismo. Consiste en la posibilidad de establecer vínculos sustantivos y no arbitrarios entre lo que se aprende y lo que ya se sabe; es decir, lo que se encuentra en la estructura cognitiva de la persona que aprende. Aprender significativamente es poder atribuir al material objeto de aprendizaje.
- 
  
  Formuló y desarrolló la teoría de las Inteligencias Múltiples cuyos postulados se basan en la valoración de las capacidades del individuo y en el reconocimiento de la inteligencia como la “capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”. La teoría de las IM entiende la competencia cognitiva como un conjunto de habilidades, talentos y capacidades mentales que denomina «inteligencias».
- 
  
  Postula dos propósitos formativos de la escuela: formar el talento de todos y cada uno de los estudiantes y desarrollar sus competencias afectivas. Dichos propósitos pueden lograrse a través de la enseñanza de instrumentos de conocimiento (nociones, preposiciones, o pensamientos, conceptos) y operaciones mentales propias de cada etapa del desarrollo del estudiante. En este enfoque se propone un perfil de estudiante formado en tres dimensiones: intelectual, afectiva y expresiva.
- 
  
  • Promueve la aplicación de las manualidades para el desarrollo de los procesos y las transforma en indicadores de evaluación y promoción
 • Es una de las pioneras en el modelo de educación de escuela nueva, donde los espacios son multigrados potenciando la educación social.
 • Direcciona el juego como la herramienta potenciador del desarrollo integral en la formación del ser.
