-
El filósofo y matemático griego Pitágoras promovió una dieta basada en plantas y la benevolencia hacia todas las especies. Antes de que se acuñara el término "vegetariano", quienes evitaban la carne eran conocidos como "pitagóricos".
-
En 1770, el químico francés Antoine Lavoisier, conocido como el "Padre de la Nutrición y la Química", descubrió los detalles del metabolismo y demostró que la oxidación de los alimentos es la fuente de calor corporal.
-
El PAE comenzó en Múnich como una forma de suministrar alimentos a estudiantes y reducir el ausentismo escolar.
-
Aunque no exclusivamente relacionado con la nutrición humana, el descubrimiento del calcio es crucial para entender su papel en la salud ósea.
-
Comienzan a surgir las primeras teorías sobre sustancias esenciales que más tarde serían identificadas como vitaminas, reconociendo la importancia de ciertos nutrientes en la prevención de enfermedades.
-
La primera Sociedad Vegetariana del mundo occidental moderno se estableció en Inglaterra en 1847, promoviendo una dieta sin carne y sentando las bases para el movimiento vegetariano contemporáneo.
-
Contribuciones tempranas al entendimiento de nutrientes esenciales, incluyendo la identificación del ácido fólico, vital para la salud celular y la prevención de defectos congénitos.
-
Casimir Funk acuña el término "vitamina" al estudiar enfermedades causadas por deficiencias nutricionales, estableciendo la base para la comprensión moderna de la nutrición.
-
El Programa de Alimentación Escolar se expande desde Europa hacia América Latina, iniciando en México para mejorar la nutrición y la asistencia escolar de los estudiantes.
-
Con avances tecnológicos, comienza la producción masiva de suplementos dietéticos, facilitando el acceso a nutrientes esenciales y mejorando la salud pública.
-
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) fue fundada el 16 de octubre de 1945 en Québec, Canadá, con el objetivo de combatir el hambre y la malnutrición a nivel global.
-
Se realiza la primera Encuesta Nacional de Salud en México, sentando las bases para futuras evaluaciones de salud y nutrición en el país.
-
Desde su fundación, el Colegio ha trabajado en la certificación y recertificación de los Licenciados en Nutrición, así como en la promoción de la educación continua y la actualización profesional en el campo de la nutriología.
-
En 1994, se produjo y comercializó por primera vez en Estados Unidos el tomate transgénico Flavr Savr, diseñado para tener una vida útil más larga y mejorar su resistencia durante el transporte.
-
En 1999, la Encuesta Nacional de Nutrición (ENN) de México observó un incremento significativo en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres adultas de 20 años y más, en comparación con datos de 1988, señalando el inicio de una tendencia preocupante en la salud pública del país.
-
El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) unifica las encuestas de salud y nutrición en una sola, dando origen a la ENSANUT, diseñada para llevarse a cabo cada seis años.
-
La Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria se llevó a cabo en Roma, Italia, del 16 al 18 de noviembre de 2009. Convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), reunió a más de 60 jefes de Estado y de Gobierno con el objetivo de alcanzar un consenso amplio para erradicar el hambre en el mundo.
-
Se aplica la ENSANUT-100K, orientada a describir la situación de la salud y la nutrición de la población mexicana que habita en localidades de menos de 100,000 habitantes, proporcionando datos específicos para estas comunidades.
-
Entra en vigor el nuevo etiquetado frontal de advertencia en México. A partir de esta fecha, todos los productos alimenticios y bebidas no alcohólicas preenvasados deben exhibir sellos de advertencia en forma de octágono que indican cuando un producto contiene exceso de calorías, azúcares, sodio, grasas saturadas o grasas trans.
-
La presidenta Claudia Sheinbaum anuncia nuevos lineamientos de vida saludable para promover una alimentación sana en todas las escuelas del país. Estos lineamientos incluyen: Impedir la venta de alimentos ultraprocesados y con bajo valor nutricional en espacios escolares.