500px utqueantlaxis arezzo.svg

HISTORIA DE LA NOTACIÓN MUSICAL - ANDRÉS MATEO BEJARANO GARZÓN

  • Codificación del repertorio de cantos gregorianos
    Jan 1, 600

    Codificación del repertorio de cantos gregorianos

    El Papa Gregorio el Grande ordena la codificación del repertorio de cantos gregorianos y hace que sean cantados en toda Europa. Referencias:
    Carnecier, J. (2006). Atlas básico de música. Grupo Editorial Norma.
  • Neumas Complejos
    Jan 1, 1000

    Neumas Complejos

    Desde finales del siglo X aparece en Europa un conjunto de figuras llamadas neumas, que representan los cambios de tono y ritmo en las notas de una canción. Referencias:
    Pajares. R, (2010). Historia de la Música en 6 Bloques. Editorial Vision Libros.
  • Notación aquitana
    Jan 1, 1050

    Notación aquitana

    Se extiende por todo el territorio de lengua d'oc. Consta principalmente de puntos y muy pocas lineas. Referencias:
    Pajares, R. (2010). Historia de la Música en 6 Bloques. Editorial Vision Libros.
  • Uso de una cuarta linea
    Jan 1, 1200

    Uso de una cuarta linea

    Se comienza a trazar una cuarta linea en el tetragrama para abarcar una mayor cantidad de notas musicales.
  • Notación Inglesa
    Jan 1, 1300

    Notación Inglesa

    Robert de Handlo crea su tratado acerca de la notación musical inglesa. Especifica su forma de dividir las notas, siendo B una tenoria. Referencias:
    Pajares, R. (2010). Historia de la Música en 6 Bloques. Editorial Vision Libros.
  • "Ars Nova Musicae"
    Jan 1, 1350

    "Ars Nova Musicae"

    Muris y Vitry, dos teóricos musicales franceses, escriben dos textos con el mismo título: Ars Nova Musicae. Aquí desarrollan técnicas más precisas para denotar tono, duración, repeticiones y otros aspectos de las notas musicales. Referencias:
    Comellas, J. (2008). Historia Sencilla de la Música. Ediciones Rialp.
  • Aparición del Pentagrama
    Jan 1, 1400

    Aparición del Pentagrama

    A comienzos del siglo XV se empezó a utilizar el método del pentagrama para la escritura de piezas musicales, método que sigue vigente hasta nuestros días. Referencias:
    Lavoix, H. (2008). Historia de la música. Editorial MAXTOR.
  • Primeras figuras musicales
    Jan 1, 1500

    Primeras figuras musicales

    Surgen las primeras figuras musicales que determinan no solo el tono sino también la duración de una nota musical. Referencias:
    Pajares, R. (2010). Historia de la Música en 6 Bloques. Editorial Visión Libros.
  • Nuevas notaciones para teclado

    Nuevas notaciones para teclado

    Notaciones como el glissando son empleadas para denotar ciertos ritmos y movimientos, especialmente en las partituras para teclado. Referencias:
    Pajares, R. (2010). Historia de la Música en 6 Bloques. Editorial Vision Libros.
  • Surgimiento de los bosquejos taquigráficos

    Surgimiento de los bosquejos taquigráficos

    Al rededor del año 800 se comienzan a dibujar garabatos que buscaban asimilar el movimiento de las manos de quien dirigía el coro, para mostrar qué notas debían ser entonadas. Referencias:
    Comellas, J. (2008). Historia sencilla de la música. Ediciones Rialp.
  • Aparición del tetragrama

    Aparición del tetragrama

    Guido de Arezzo, un monje benedictino italiano, decide trazar 3 lineas para mejorar el método de bosquejos taquigráficos. Cada linea representaba una nota (fa,la y do respectivamente), al igual que cada espacio entre lineas (sol y si). Este metodo dio pie al pentagrama. Referencias:
    Roth, S. (2007) Do Re Mi: If You Can Read Music, Thank Guido D'Arezzo. Houghton Mifflin Harcourt.
  • Invención de la escala musical

    Invención de la escala musical

    Guido de Arezzo decide tomar la primera sílaba de cada estrofa en el canto "Ut queant laxis" y crea la primera escala musical con las notas Ut, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. Más tarde, el Ut sería cambiado por Do. Referencias:
    Roth, S. (2007) Do Re Mi: If You Can Read Music, Thank Guido D'Arezzo. Houghton Mifflin Harcourt.
  • Primeros nombres para las notas

    Primeros nombres para las notas

    Notker Balbulus, al igual que los romanos antiguos, nombra como A, B, C y D las notas musicales de la época. Referencias:
    Comellas, J. (2008). Historia Sencilla de la Música. Ediciones Rialp.