-
A Iván Sechenov, se le considera el padre de la fisiología Rusa ya que propuso la aplicación de métodos de la fisiología al estudio de problemas psicológicos (se inspiró en la función de los espejos espinales del cerebro).
-
Libro realizado por Sechenove donde se afirmaba que todas las conductas voluntarias e involuntarias eran totalmente reflejas, indicando que las conductas serían provocadas por pensamientos, imágenes o recuerdos que iniciaban una conducta anterior.
-
George Romanes, contemporáneo de Darwin publica el texto considerado como el primer libro dedicado a la psicología comparada, poniendo a los métodos anecdóticos más importantes que los experimentales.
-
Robert Yerkes incluye en la investigación estadounidense las investigaciones y métodos de Pavlov estudiando el reflejo condicionado salivar.
-
Se analizaron las glándulas salivares indicando la relación entre fenómenos externos y la relación de los organismos.
-
Dado los antecedentes de Schenove, Pavlov comenzó con los datos respecto a los reflejos condicionados debido a sus ensayos en perros para observar la estimulación física de la comida.
-
Watson publica "Psychology as theBehaviorist Views it", donde se define el campo de la psicología y rechaza el estructuralismo y el funcionalismo, donde se toma la conducta manifiesta como el campo de estudio de la psicología indicando que se deberían estudiar los estímulos ambientales y las respuestas que provocan (método de observación psicológica".
-
Estudio las respuestas motoras de los perros para estudiar el condicionamiento, creía que los hábitos complejos implicaban series de reflejos motores, Publicando así "La monografía de de la psicología objetiva", en donde se utiliza la observación estudiando el objetivo (ambiente, expresiones faciales) en totalidad para explicar la respuesta de los reflejos asociativos.
-
Watson explicaba los hábitos y las respuestas complejas como las reaccionas emocionales, la adquisición de conocimiento, la conducta verbal, y todo aprendizaje, como combinaciones de reflejos condicionados (Kazdin, 1983).
-
A través de la caja de puzzle, vio el aprendizaje en términos de respuestas colectoras a distintas condiciones estimulares, poniendo como experimento la manera en que los animales conseguían comida estando en confinamiento.
-
En el libro "The Psychology of Learning", estableció que una combinación de estímulos que ha acompañado a un movimiento, cuando vuelva a ocurrir tenderá a aparecer seguida por ese movimiento. Explicando que las respuestas aprendidas se repliquen en situaciones futuras, teniendo a los estímulos como respuesta a los acontecimientos ambientales dando origen al movimiento en los organismos.
-
Se explica la integración del condicionamiento y la neurosis experimental con la psicopatología y la psicoanalítica proporcionan la base experimental del condicionamiento, tratando también las conductas neuróticas, así el paciente resolvía sus propias ansiedades y conflictos a través de representaciones simbólicas de la realidad y la transferencia con el analista.
-
Greenspoon crea un estudio experimental con base en el modelo del condicionamiento operante para decir palabras de formas aisladas, teniéndolos frente a estímulos demostrando que el medio es fundamental para el aprendizaje y respuesta.
-
Decía que las neuronas aferentes comunes compartían semejantes a los estímulos; suponía que el comer era compatible con la ansiedad, entonces todas las respuestas eran controladas por la rama parasimpática
-
Bajo este estatuto se indica que para comprender una conducta hay que hacer un análisis funcional de los vínculos entre esta conducta y el ambiente en el que es emitida y con ello poder modificar la conducta.
-
Suponía que con aproximaciones progresivas al estímulo ansiógeno, las respuestas podrían dejar ser ansiógenas. Así, a falta de miedo, se rompe la asociación entre situación temida original y la ansiedad.
-
Critica el psicoanálisis y el modelo de enfermedad; escribiendo una serie de pasos para agrupar una serie de métodos para ejercer tratamiento a los pacientes.
-
Se integra el término desensibilización sistémica el cual explica la aproximación sucesiva de los pacientes a situaciones similares a las que le producen una exacerbación desfasada de conductas, propuesto por Gelder y Marks.
-
Para estudiar la conducta humana. Se
utilizaron respuestas operantes libres; los estímulos discriminativos y las consecuencias de las respuestas se presentaron automáticamente; la conducta también se registraba automáticamente. Así, explica que el niño va a ser modelado por lo que sucede en el ambiente pero que también puede modelar a su vez el entorno con sus acciones, recibiendo diferentes respuestas del ambiente en función de sus conductas.