Historia de la Medicina Preventiva y del Trabajo - Vanesa Gutierrez Durango

  • 1750 BCE

    Código de Hammurabi (1750 A.C.)

    Se fomenta el bienestar entre las gentes. Se recogen disposiciones sobre el derecho de propiedad, préstamos, depósitos, deudas, propiedad doméstica y derechos familiares. Establecía indemnizaciones, describía algunos oficios y sus posibles lesiones.
  • 460 BCE

    Hipócrates (460-370)

    Escribió un tratado sobre las enfermedades de los mineros, a quienes recomendaba tomar baños higiénicos para evitar la saturación de plomo.
  • 384 BCE

    Aristóteles (384-322 A.C.)

    Estudió ciertas deformaciones físicas producidas por las actividades ocupacionales e investigó las enfermedades producidas por intoxicaciones con plomo.
  • 62

    Plinio (62-113)

    Enunció varias normas preventivas para los trabajadores de minas de plomo y mercurio. Recomendó a los mineros, el uso de respiradores fabricados con la vejiga de animales.
  • 130

    Galeno (130-200 D.C.)

    Estudió las enfermedades de los mineros, los curtidores y los gladiadores. Menciona enfermedades asociadas por los vapores del plomo y enfermedades respiratorias en los trabajadores de minas
  • 1493

    Paracelso (1493-1541)

    Describe en sus obras, enfermedades profesionales y sistemas de protección realizando contribuciones a la higiene laboral.
  • 1556

    George Agrícola (1556)

    Escribe “de Re Metálica” reconociendo que la aspiración de algunas partículas producía asma y ulceraciones en los pulmones.
  • Bernardo Ramazzini (1700)

    Publicó el primer libro que puede considerarse como un tratado completo de enfermedades ocupacionales con el nombre de “De Morbis Artificum Diatribe” describiendo allí una gran variedad de enfermedades relacionadas con las profesiones hasta entonces conocidas
  • Revolución Industrial (1802)

    En la Revolución industrial se descubre la necesidad de implementar la salud ocupacional al no existir protección para el trabajador. Esta época también incorporó elementos de seguridad en las herramientas, equipos y máquinas, mientras que el desarrollo de la seguridad y la salud en el trabajo empezaba a evidenciar la importancia de la protección de los trabajadores
  • Salud Publica (1830)

    Hacia el año 1830 se asiste al surgimiento en los países del norte de Europa, particularmente en Inglaterra, de la Salud Pública orientada básicamente a la mejora de las condiciones de vivienda e higiene, ya que, tras la migración masiva del campo a la ciudad, producto de la revolución industrial, la clase trabajadora se encontraba viviendo en la extrema pobreza y en condiciones de hacinamiento.
  • Teoría Microbiana (1876)

    Se reforzó la idea según la cual, la enfermedad estaba determinada por aspectos medioambientales y, en este caso, por la acción de un agente externo de tipo biológico. Así adquirió un nuevo concepto con base en el cual, le atribuyó una causa a la enfermedad.
  • Rafael Uribe Uribe (Ley 57 de 1915)

    Trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo conocida como la “ley Uribe” sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales y que se convierte en la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país.
  • Medicina preventiva y del trabajo en Colombia. Ley 46 de 1918

    Ley 46 de 1918 Con la cual “Se dicta una medida de salubridad pública y se provee a la existencia de habitaciones higiénicas para la clase proletaria”
  • OIT (1919)

    Empieza a funcionar la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Otro suceso importante fue el tratado de Versalles que en su fracción XII estableció principios que luego tomaría la OIT, de modo que en 1921 se crea el Servicio y Prevención de Accidentes.
  • Definicion de salud (1946)

    En 1946 surge la definición de salud enunciada por la Organización Mundial de la Salud –OMS–: “El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad”
  • Triada Ecológica de Leavell y Clarck (1965)

    Leavell y Clarck introducen nuevas perspectivas sobre las nociones de la enfermedad y las maneras de prevenirlas, de hecho, hubo un predominio del concepto ecológico de la causalidad de las enfermedades relacionadas a un agente, un huésped y medio ambiente. La relación de estos tres elementos se denominó la tríada ecológica o epidemiológica, pero que cuando por algún motivo se altera dicho equilibrio, se pierde la armonía y ocurre la enfermedad.
  • Laframboise (1973)

    Propuso un marco conceptual para el campo de la salud. Este enfoque implica que la salud está determinada por una variedad de factores que se pueden agrupar en cuatro grandes grupos: estilo de vida, medio ambiente, organización de la atención de la salud, y biología humana.
  • Medicina preventiva y del trabajo en Colombia. Ley 9 de 1979

    La Ley 9 de 1979 fue la primera aproximación real del gobierno a la protección de la salud del trabajador, que señala que “la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país; su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en la que participarán el gobierno y los particulares”
  • Medicina preventiva y del trabajo en Colombia. Resolución 2013 de 1986

    Resolución 2013 de 1986 Crea y reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo
  • Medicina preventiva y del trabajo en Colombia. Resolución 1016 de 1989

    Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
  • Medicina preventiva y del trabajo en Colombia. Ley 100 de 1993 y del Decreto Ley 1295 de 1994

    Se creó el Sistema General de Riesgos Profesionales, el cual estableció un modelo de aseguramiento privado de los riesgos ocupacionales y cuyo principal objetivo fue la creación y promoción de una cultura de prevención en accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
  • Medicina preventiva y del trabajo en Colombia. Resolución 2346 de 2007

    Resolución 2346 de 2007 “Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales”
  • Medicina preventiva y del trabajo en Colombia. Resolución 1013 de 2008

    Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia para asma ocupacional, trabajadores expuestos a benceno, plaguicidas inhibidores de la colinesterasa, dermatitis de contacto y cáncer pulmonar relacionados con el trabajo
  • Medicina preventiva y del trabajo en Colombia. Ley 1562 de 2012.

    Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.
  • Medicina preventiva y del trabajo en Colombia. Decreto 1477 de 2014

    Tiene por objeto expedir la Tabla de Enfermedades Laborales, que tendrá doble entrada: i) agentes de riesgo, para facilitar la prevención de enfermedades en las actividades laborales, y ii) grupos de enfermedades, para determinar el diagnóstico médico en los trabajadores afectados.
  • Medicina preventiva y del trabajo en Colombia. Decreto 1072 de 2015

    Estipulan el obligatorio cumplimiento de toda compañía en cuanto a la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST), que garantice la salud y el bienestar de los trabajadores.