-
Primer logístico reconocido: Mariscal Jules-Louise Bolé, el era el encargado de los suministros transportes y de la planificación de las marchas del ejército francés.
-
Libro precio del arte de la guerra, en la que divide a la guerra en 6 partes, la 4ta era la logística o el arte practico de mover los ejércitos.
-
Observa que el consumo de carne en el sureste de Estados Unidos es escasa y no logra abastecer el consumo local, y nota que en el lado oeste cuentan con suficiente ganado, buscando así, un intercambio instalando un negocio de distribución, manteniendo un flujo ininterrumpido de mercancía.
-
Es el primero en colocar en producción una máquina para fabricar cigarrillos, desarrollando así su propia red de distribución. Teniendo un gran crecimiento y un integrador vertical abarcando desde agricultor al consumidor.
-
La logística no se desarrolla tanto por ser solo un conflicto en Europa
-
Detectan que su crecimiento está ligado en establecer una red de distribución y ventas usando técnica de asistencia post venta
-
Articulo “Un acercamiento a los problemas de los negocios”, se analizan aspectos de la distribución física. Se le empieza a dar importancia la logística dentro de la empresa.
-
En el año 1936 surgieron en el ámbito comercial internacional los denominados International Commercial Terms (Incoterms), con el fin de establecer unas reglas universales claras y expresas sobre los derechos y obligaciones que le asisten a los sujetos intervinientes en las transacciones internacionales con respecto a las mercaderías negociadas.
-
Hay avances técnicos y de transporte. Importancia de la logística en esta etapa: Por el movimiento del transporte, de las personas y de los materiales en diferentes países.
-
Buques de carga de estados unidos, que reabastecían a las tropas en Europa. Cuello de botella: Eran muy tardados en construir, esto se resolvió cuando hubo un flujo sincronizado entre el aprovisionamiento y la producción.
-
Los militares expertos en la logística pasaban esas experiencias a las empresas en donde trabajaban.
- Dirección de materiales: Planificar la producción, las compras, almacenamiento y suministro de fábrica.
- Logística
-
Hay mucha demanda, muy poca producción. El proveedor le daba al cliente lo que él quería, no había tanta variedad. Las empresas necesitaban producir, crecer y disminuir sus costos. La logística solo para realizar funciones de suministro.
-
Existe un crecimiento en las competencias, por lo cual los objetivos de las empresas cambiaron a producir y vender, puesto que hay una cantidad de oferta y existe la alta competencia.
El cliente espera un servicio que satisfaga su necesidad.
La logística en la década tiene funciones de suministro al cliente y asume la coordinación de transportes, almacenes y manipulaciones de productos, es decir, desde su producción hasta el consumo. -
El mercado de demanda se transforma en un mercado de oferta puesto que los clientes consumen sus necesidades básicas y tienden a endeudarse.
Los objetivos empresariales es vender, maximizar la rentabilidad y competir.
La logística desempeña una función de almacenaje, transporte y distribución física, así mismo, apareciendo como la coordinación global de todo el flujo logístico. -
Las empresas miman y consciente al cliente, se adaptan a su cliente. Maximizar la rentabilidad, reducir costos. Nace el concepto de globalización. Logística integral: Costo del stock, dinamismo de la demanda y organización funcional. Reto de la empresa es la satisfacción del cliente
-
Corto ciclo de vida de los productos, producto diseñado al gusto del cliente. Fenómeno el primero que llega al mercado consigue el cliente. Más fuerza de la globalización. Nace el concepto de la cadena de suministro
-
Logística en el e-commerce como punto de partida
El hecho de que las tiendas virtuales hayan hecho desaparecer las fronteras físicas requiere que los sistemas de almacenamiento y distribución sean más sofisticados y procesen trámites aduaneros con agilidad. -
Una logística cada vez más verde y sostenible
Cada vez es mayor la exigencia y la necesidad de que las empresas se impliquen en la reducción de la contaminación y en la disminución de la huella de carbono. -
Hay empresas que tienen casi todos sus procesos automatizados y hay una gran digitalización global.
Ahora existe un desarrollo de la gestión de flotas y rutas, utilización de códigos QR para distintos procesos, avances en los sistemas de trazabilidad, notificaciones de entrega de productos, avance en los indicadores de desempeño, entre tantos otros. -
Durante el 2022 en tendencias de logística se seguirán desarrollando avances tecnológicos en los campos de la robótica, la Inteligencia Artificial, el Big Data, la visibilidad de la cadena de suministro y la integración de sus componentes, etc.