-
Acá empezaron la especulaciones de los filósofos retóricos presocráticos, ellos discutieron que el lenguaje era fundamental y estaba dividido en dos: Natural y Convencional.
-
En esta época, la lingüística era muy necesaria debido a que el imperio de Alejandro Magno era muy extenso y se hablaban mucha lenguas , a partir de allí, se crearon instituciones de enseñanza de lengua griega, debía prevalecer el nivel de gramática. Dionisio de Tracia era un estudioso que le gustaba la literatura.
-
Aristóteles vuelve a retomar el interés por defender su postura referente al lenguaje apartando a la lingüística en sus obras retorica y poética.
-
Cuando Roma entra en contacto Grecia, la teoría gramatical esta avanzada, se formalizaron y estructuro el estudio de l gratica latina, habían tatas semejanza tanto tipológicamente como léxicamente, es aquí donde nace la idea errónea de que el latín nacía del griego. mas tarde apere un gramático latino ( Marco Terencio Varrón), este gramático investigo todo lo relacionado y con su gran aporte se pudo decir que el latín es análogo es decir, esta gobernado por reglas.
-
Acá parecen los textos de Donato y Prisciano, los cuales fueron de gran ayuda para la enseñanza del latín. la lengua oficial del Imperio Romano de Occidente y posteriormente de la Iglesia, en que se basaba toda la educación y los estudios lingüísticos.
-
En 1492 aparece la primera gramática castellana, en la que se recogen formalmente reglas de la lengua castellana y donde su autor alaba a la lengua comparándola con la lengua toscana elogiada a su vez por Dante Alighieri. Nebrija considera la lengua castellana una heredera privilegiada del latín.
-
la obra de Prisciano cobró cada vez más importancia, hasta que se convirtió en la base erudita para la enseñanza de la gramática
-
En el siglo XVIII, se halla dividido entre hipótesis racionalistas e hipótesis empírico censistas. Muchos pensadores de la Ilustración están influidos por los principios cartesianos que se habían expresado, a nivel semiótico, en la Grammaire y La Logique de Port-Royal (1660).
-
Durante el renacimiento, nacen las lenguas vernáculas, es decir el lenguaje común también las palabras que se usan para establecer un conversación. aparece la Minerva de el Brocense o la conocida gramática de Port-Royal, que actúa como eslabón entre las teorías racionalistas del s. XVII y las del XVIII.
-
Con la importancia que se le empieza a dar a las lenguas nacionales como principal expresión del alma de los pueblos, surgen un gran número de estudios comparativos, etnográficos y descriptivos acerca de estas lenguas. Ejemplo de ello, fue el descubrimiento del sanscrito y su similitud con el latín, griego y las lenguas germánicas; lo cual fue establecido por Willian Jones en 1786.
Autores como Friedrich Diez y William D. Whitney contribuyeron a acercar a la linguística a su objeto verdadero. -
Los neográmaticos establecieron a partir del sánscrito una comparación entre las lenguas y reconstruyeron una supuesta lengua original, el protoindoeuropeo.
Por su parte, Saussure, basandose en un enfoque estructuralista, aportó la distinción entre lengua y habla, y la definición de signo linguístico -
Este linguísta americano, bajo la corriente del generativismo, argumenta que la capacidad de aprender una lengua es genética. Sustenta que el ser humano nace con la capacidad innata de formular enunciados, puesto que ya conoce las reglas gramaticales. Por ende, esta capacidad se describe como la Gramática Universal, reglas que rigen a todas las lenguas por igual.
-
El linguísta holándes Simon C. Dik, autor destacado de esta corriente y de su libro Functional Grammar, consideraba que el lenguaje debe ser estudiado en función de la comunicación humana, en el ámbito social. Lo que dió importancia a la prágmatica, al cambio y la variación linguística.
-
Robbins, habla de la lingüística antigua partiendo de una tradiciones de ideas que abarcan el lenguaje tales como la retorica, la gramática , la filología, la morfología y la sintaxis.