-
Llegó a la conclusión de que el lenguaje es análogo, está gobernado por reglas; que es tarea del lingüista descubrir y clasificar esas reglas; que existen anomalías, pero que son semánticas o gramaticales.
-
La figura de Aristóteles aparece en las obras generales de la historia de la lingüística. Se estudia su contribución al pensamiento lingüístico con conceptos de gramática y lógica, así como del análisis del discurso retórico y poético
-
El diálogo platónico Crátilo ocupa un lugar destacado en la historia de la lingüística. Es una obra fundacional de un gran filósofo. Plantea un debate sobre la naturalidad o convencionalidad de las palabras
-
Gracias a este resurgimiento, cambió la concepción de la gramática latina, considerada más como una disciplina filosófica que didáctica y literaria.
-
Aparece la primera gramática castellana en la que se eleva esta lengua a la categoría de la toscana, heredera privilegiada del latín.
-
Autores como Nicolás Beauzée y César Chesneau du Marsais intentan distinguir un perfecto isomorfismo entre lengua, pensamiento y realidad, y en esta línea discurrirán muchas de las discusiones sobre la racionalización de la gramática.
-
Establece el parentesco del sánscrito con el latín, el griego y
las lenguas germánicas. -
La lingüística moderna tiene su comienzo en el siglo XIX con las actividades de los conocidos como neogramáticos, que, gracias al descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original.
-
comprendió que las relaciones entre lenguas parientes podían convertirse en una ciencia autónoma en una obra titulada Sistema de la conjugación del sánscrito.
-
Los estudios románicos contribuyeron particularmente a acercar la lingüística a su objeto verdadero.
-
Se crea la corriente conocida como generativismo.