-
Los filósofos clásicos empiezan a interesarse por el lenguaje y su naturaleza.
-
Hizo sus primeros escristos, en los cuales discutía la naturalidad y convencionalidad del lenguaje, asi cómo su carácter Analógico (estructural) y anómalo (espóntaneo).
Obra destacada: el Crátilo -
Estudió retórica y la crítica literaria.
Obra destacada: Retórica y Poética -
Son los primeros en reconocer a la lingüística como una rama separada de la filosofía
-
La lingüística se estudia como una herramienta fundamental que ayuda a consolidar el imperio de Alejandro Magno al impartir la lengua griega por todo el territorio.
-
La rápida expansión del mundo Romano hizo que la lingüística adquiriera gran importancia (sobretodo en la grámatica) y se tomó por lengua oficial el latín, dejándo a un lado el tan estudiado girgo en la época anterior.
-
Fue el lingüísta más influyente de la época y realizó diversos tratados de gramática. Además estudio la historia de la lengua, llegando a la conclusión que el lenguaje es analogo, pero que en muchas ocasiones presenta anomalías, las cuales también deben tomarse en cuenta.
-
El posicionamiento del cristianismo y la iglesia católica sirvieron de impulso para potenciar el interés ya despertado por la gramática de la lengua latina durante el imperio Romano
-
El comienzo de la era cristiana hizo que surgieran numerosas gramáticas latinas, siendo las más destacadas "Ars Minor" de Donato e "Institutiones grammaticae" de Prisciano
-
Durante esta época, la obra de Prisciano "Institutiones grammaticae" se tomó de referencia como la base para la enseñanza de la gramática.
-
Durante este siglo, renació el estudio del griego de la mano de filósofos como San Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo. Asímismo se empezó a concebir a la gramática latina como una disciplina más filosófica que didáctica o literaria.Además, surgió la gramática especulativa, la cual sostiene que el lenguaje y la mente se relacionan por medio de tres factores: realidad externa; capacidades de la mente; medios
-
Durante este período la lingüística se amplia y aparecen estudios sobre las nuevas lenguas, al mismo tiempo, se estudian las que son consideradas "lenguas vulgares" y se intenta dar respuesta a la cuestión del lenguaje universal.
-
Aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija, la cual fue la primera gramática de una lengua vulgar que se imprimió en Europa.
-
Aparecen los primeros escritos gramáticales sobre las lenguas que aún se consideraban vernáculas como el español o el francés. Se busca rescatar el latín como lengua de cultura y se publican varios postulados en gramática comparativa de las lenguas vulgares.
-
Los estudios sobre la lengua perfecta o común vuelven a cobrar popularidad.
-
Destacan las teorías racionalistas tales como la Minerva de el Brocense o la gramática de PortRoyal. Además, se empieza a tomar en cuenta el caracter semiótico de la lengua, tal y como en Grammaire y La Logique de Port-Royal.
-
Surgen debates sobre aquellos que proponen que la gramática y el lenguaje son racionalizados (Nicolás Beauzée y César Chesneau du Marsais) frente a quienes postulan que además de las percepciones, el lenguaje procede de los sentidos (Condillac)
-
La gramática comparada toma fuerza y se realizan númerosos estudios que examinan la simulitud entre las lenguas. La lengua ahora es vista como símbolo del alma de las naciones. Se reallizan numerosos estudios comparativos, etnográficos y descriptivos relacionados con la lengua, la cual se considera un elemento vivo de la sociedad. Se busca un parentezco y una universalidad entre las lenguas.
-
Se descubre el sánscrito y William Jones establece su relación con lenguas como el latín, el griego y las lenguas germánicas.
-
Franz Bopp publica su obra Sistema de la conjugación, en la cual postula que las relaciones entre lenguas parientes podían convertirse en una ciencia autónoma.
-
Los estudios románicos que empezaron con Friedrich Diez, quien con sus aportos, acercó a la lingüística a su objetivo principal.
-
Surge al nueva escuela de los neogramáticos, de origen alemán. En este punto, la lengua ya no se considera un organismo vivo, sino que es un producto colectivo. Igualmente, se eliminan ideas erróneas de la filología y de la gramática comparada
-
Durante el siglo XIX se mpulsa una corriente estructuralista del lenguaje
-
Señala las insuficiencias del comparatismo y explica el carácter estructural del lenguaje. Entre sus trabajos más destacados se encuentra su "Curso de Lingüística General" y su aporte más valioso es la distinción entre lengua (sistema) y habla (realización), y la definición de signo lingüístico.
-
A partir de la corriente racionalista, Chomsky crea la corriente del generativismo que luego pasaría a ser llamada formalista, cuando Simón C. Dik propone una corriente funcionalista del lenguaje. Dando importancia a la pragmática, al cambio y a la variación lingüístico, teniendo en cuenta que el objeto del estudio del lenguaje debe ser la comunicación humana.