Historia de la lingüística

  • El Renacimiento
    1492 BCE

    El Renacimiento

    -En 1492 aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija, en la que se eleva esta lengua a la categoría de la toscana, heredera privilegiada del latín.
    -Siglo XVI aparecen gramáticas de lenguas vernáculas (español, francés), de lenguas indígenas (quechua, náhuatl).
    -Renacimiento: necesidad de rescatar el latín clásico como lengua de cultura.
  • La Europa Medieval
    476 BCE

    La Europa Medieval

    -Europa tuvo con la erudición griega del Este se retomó la lectura de los textos de Aristóteles, con lo cual renació el estudio del griego.
    -Gracias a este resurgimiento, cambió la concepción de la gramática latina, considerada más como una disciplina filosófica que didáctica y literaria.
    -Relacionar el lenguaje con la mente humana.
    -Todos lo seres humanos tienen la capacidad de aprender un lenguaje, y que las diferencias no son más que accidentes.
  • El mundo griego.
    146 BCE

    El mundo griego.

    Filósofos Retóricos Presocráticos.
    Platón: Debate sobre la naturalidad o convencionalidad de las palabras en el diálogo "Crátilo".
    Sócrates: Interviene y muestra su interés por el tema.
    Aristóteles: Trató cuestiones lingüísticas relacionadas con la retórica y la crítica literaria en sus obras Retórica y Poética. Filosos del Estoicismo: Reconocen a la lingüística como una rama separada de la filosofía. Imperio de Alejandro Magno: Se crearon institutos de enseñanza de la lengua griega.
  • El mundo romano.
    126 BCE

    El mundo romano.

    Lengua latina.
    -Idea errónea de que el latín descendía directamente del griego.
    -Marco Terencio Varrón (116-27 a. C.). Investigó su gramática, su historia y su uso contemporáneo. Asimismo, trató cuestiones de lingüística general, como la controversia entre analogía y anomalía.
    - El lenguaje es análogo, está gobernado por reglas; que es tarea del lingüista descubrir y clasificar esas reglas
    -Existen anomalías, pero que son semánticas y que éstas deben aceptarse y registrarse.