-
1000 BCE
HISTORIA DE LA LINGÜISTICA
Construida desde la antigüedad. Por una tradición de ideas sobre el lenguaje como:
- Retorica- Gramática - Filología- Morfología- Sintaxis.
Comprendida en: - Semiología - Psicología social. -
330 BCE
El mundo griego
Se discutieron dos cuestiones fundamentales:
1.- Hasta qué punto el lenguaje era "natural".
- Hasta qué punto "convencional".
2. - Hasta qué punto el lenguaje es analógico (estructurado, ordenado por reglas).
- Hasta qué punto es anómalo (variable e impredecible).
Platón y Aristóteles reconocieron a la lingüística como una rama separada de la filosofía. -
120 BCE
El mundo romano
La lingüística estaba ya bien desarrollada, los estudiosos romanos intentaron concebir la gramática de la lengua latina.
- Se llegó a difundir la idea errónea de que el latín descendía directamente del griego.
- Marco Terencio Varrón (116-27 a. C.), llegó a la conclusión de que el lenguaje es análogo, está gobernado por reglas; que es tarea del lingüista descubrir y clasificar esas reglas; que existen anomalías. -
1150
La Europa medieval
Los textos de Donato y Prisciano fueron esenciales para la enseñanza del latín —la lengua oficial del Imperio Romano de Occidente y posteriormente de la Iglesia—.
- Cambió la concepción de la gramática latina, considerada más como una disciplina filosófica que didáctica y literaria.
- El aporte más importante de la gramática especulativa es la teoría de la gramática universal.
- Se llegó la conclusión de que todos lo seres humanos tienen la capacidad de aprender un lenguaje. -
1492
El renacimiento
Aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija, en la que se eleva esta lengua a la categoría de la toscana, heredera privilegiada del latín.
- En todo el siglo XVI nacen gramáticas de lenguas vernáculas (español, francés), de lenguas indígenas (quechua, náhuatl).
- No decae el interés por el estudio del latín.
- En el Renacimiento la imperiosa necesidad de rescatar el latín clásico como lengua de cultura. -
La ilustración
La eclosión de las lenguas vernáculas va a dar lugar a la revitalización de las investigaciones sobre la lengua perfecta o común.
- Aparece la Minerva de el Brocense o la conocida gramática de PortRoyal, que actúa como eslabón entre las teorías racionalistas del s. XVII y las del XVIII. -
La lingüística comparada
Uno de los aspectos más apreciados será el de las lenguas nacionales como principal expresión del alma de los pueblos.
- Las lenguas tienen vida, se quiere saber cómo son, por qué cambian, para qué se usan realmente, cuál es su origen.
- Se busca el parentesco entre las distintas lenguas.
- La lingüística propiamente dicha, que dio a la comparación el lugar que le corresponde exactamente, nació del estudio de las lenguas romances y de las lenguas germánicas. -
La lingüística moderna
Gracias al descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original, el protoindoeuropeo (que no es una lengua real, sino una construcción teórica).
- Lo fundamental fueron la distinción entre lengua (sistema) y habla (realización), y la definición de signo lingüístico (significado y significante). -
Noam Chomsky
Crea la corriente conocida como generativismo.
- Según Chomsky, la capacidad de aprender una lengua es genética.
- Todo ser humano que nace ya lleva consigo esta capacidad,
que es la Gramática Universal, reglas gramaticales que rigen a todas las lenguas por igual.
- Se plantean como objetivo la descripción y explicación de la lengua como un sistema autónomo, aislado.
- La escuela generativista y la funcionalista han configurado el panorama de la lingüística actual.