-
los filósofos retóricos presocráticos. Se discutieron dos cuestiones fundamentales: hasta qué punto el lenguaje era "natural", y hasta qué punto "convencional"; y hasta qué punto el lenguaje es analógico (estructurado y ordenado mediante reglas), y hasta qué punto es anómalo (variable, irregular e impredecible.).
-
Debido a lo extenso del territorio perteneciente al imperio de Alejandro Magno, se empezó a crear institutos para enseñar la lengua griega, ya que por la diversidad de lenguas que se hablaban en el imperio.
-
Después del nacimiento del Latín, guiado por la gramática del griego, los romanos, especialmente Marco Terencio Varrón realizó una larga discusión acerca de la lengua latina, en la que investigó su gramática, su historia y su uso contemporáneo. Asimismo, trató cuestiones de lingüística general, como la controversia entre analogía y anomalía. Destacado en su obra LINGUA LATINA Y RERUM RUSTICARUM.
-
Donato y Prisciano Sus textos fueron esenciales para la enseñanza del latín que después se convertiría en la lengua de la iglesia, sus obras fueron cada vez mas importante hasta convertirse en la base de la enseñanza de la gramática.
-
Gracias al estudio de las lenguas vernáculas, los gramáticos llegaron ala conclusión de que todos lo seres humanos tienen la capacidad de aprender un lenguaje, y que las diferencias no son más que accidentes.
-
Nace la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija, en la que se eleva esta lengua a la categoría de la toscana, heredera privilegiada del latín. Se crea la necesidad de estudiar y rescatar el latín clásico como lengua cultural
-
Aparecen las Minerva de el Brocense o la conocida gramática de Port-Royal, que actúa como eslabón entre las teorías racionalistas del s. XVII y las del XVIII.
-
Representada por Condillac, para quien toda la actividad del alma,
además de las percepciones, procede de los sentidos. -
Uno de los aspectos más apreciados será el de las lenguas nacionales como principal expresión del alma de los pueblos, de ahí el resurgimiento en esta época de abundantes estudios comparativos,etnográficos y descriptivos relacionados con la lengua.
-
En 1786, William Jones establece el parentesco del sánscrito con el latín, el griego y las lenguas germánicas. Posteriormente, en 1816, en una obra titulada Sistema dela conjugación del sánscrito, Franz Bopp comprendió que las relaciones entre lenguas parientes podían convertirse en una ciencia autónoma.
-
Tiene su comienzo en el siglo XIX con las actividades de los conocidos como neogramáticos, que, gracias al descubrimiento del sánscrito,pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original, el protoindoeuropeo (que no es una lengua real, sino una construcción teórica).
-
El Curso de Lingüística General, de Ferdinand De Saussure, tiene las siguientes ideas que son fundamentales para comprender su perspectiva estructuralista acerca de la Lingüística. Lengua y habla
Lingüística diacrónica y lingüística sincrónica
Fonética y fonología
Significado y significante
Inmutabilidad y mutabilidad del signo
Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas
La aglutinación y la analogía
El valor lingüístico
Semiótica y lingüística.
Linealidad del significante. -
Según sus investigaciones, los niños nacen con una capacidad innata para el habla. Son capaces de aprender y asimilar estructuras comunicativas y lingüísticas. Gracias a la Teoría de la Gramática Universal, Chomsky propuso un nuevo paradigma en el desarrollo del lenguaje.
-
está construida desde la antigüedad por una tradición de ideas y tratados sobre el lenguaje tales como la retórica, la gramática, la filología, la morfología y la sintaxis para fundirse en esta ciencia que queda comprendida en la semiología y ésta a su vez en la psicología social. (Robbins,1992).