-
-
Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales, como el corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, las bautizó como elementos de repetición, «células» (del latín cellulae, celdillas)
-
Nägeli establece que el núcleo celular es el vehículo de la herencia
-
Los cromosomas fueron observados por primera vez en células de plantas por el botánico suizo Karl Wilhelm von Nägeli
-
Carlos Darwin publica en Inglaterra su libro donde explica la teoría acerca de la evolución de los seres vivos
-
El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Friedrich Miescher, el cual trabajando con leucocitos y espermatozoides de salmón, obtuvo una sustancia rica en carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y un porcentaje elevado de fósforo.
-
La meiosis fue descubierta y descrita por primera vez en 1876 por el conocido biólogo alemán Oscar Hertwig (1849-1922), estudiando los huevos del erizo de mar. Fue descrita otra vez en 1883, en el nivel de cromosomas, por el zoólogo belga Edouard Van Beneden
-
Las primeras observaciones de la división celular (la mitosis, durante la cual la célula madre reparte sus cromosomas entre las dos células hijas), por Walther Flemming y Robert Feulgen, de forma independiente, gracias al desarrollo de nuevas técnicas de tinción
-
Gregorio Mendel, un monje agustino austriaco, publicó las leyes de Mendel de la herencia que fueron derivadas de las investigaciones sobre cruces entre plantas.
-
En influyente citólogo, August Weismann, propuso la cromatina como material hereditario.
-
Se produjo el redescubrimiento, de forma prácticamente simultánea, de las leyes de Mendel por parte de tres botánicos: el holandés Hugo de Vries en Alemania, Eric Von Tschermak en Austria y Karl Erich Correns en Inglaterra.
-
La palabra gen fue acuñada por el botánico danés Wilhelm Johannsen a partir de una palabra griega que significa "generar", refiriéndose a la unidad física y funcional de la herencia biológica.
-
Alfred Henry Sturtevant probó que los genes se hallan dispuestos linealmente a lo largo del cromosoma, elaborando el primer mapa genético de un organismo, Drosophila melanogaster
-
Phoebus Levene identificó que un nucleótido está formado por una base, un azúcar y un fosfato, iniciando así el análisis molecular del ADN, que llevaría a la comprensión de los mecanismos moleculares de la herencia.
-
El proceso de transformación fue demostrado por Frederick Griffith, un bacteriólogo inglés, que estaba en busca de una vacuna contra la neumonía bacteriana. Griffith descubrió que una cepa no-virulenta (sin cápside) de Streptococcus pneumoniae podía ser transformada en virulenta (con cápsula) al exponerla a cepas virulentas que habían sido matadas con calor.
-
Rosalind Elsie Franklin fue una química y cristalógrafa inglesa, responsable de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN (las imágenes por difracción de rayos X que revelaron la forma de doble hélice de esta molécula son de su autoría), del ARN, de los virus, del carbón y del grafito.
-
Se les atribuye a James Watson, Maurice Wilkins y Francis Crick el descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN
-
George Gamow postuló que el código genético estaría formado por tripletes de bases nitrogenadas (A;U;C;G)que a partir de estas se formarían los 20 aminoácidos esenciales para la vida.
-
Eli Lilly and Company comercializa la primera insulina humana obtenida por ingeniería genética, con el nombre comercial de Huminsulin
-
El Proyecto Genoma Humano (PGH) fue un proyecto de investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN e identificar y cartografiar los aproximadamente 20.000-25.000 genes del genoma humano desde un punto de vista físico y funcional.
-
La oveja Dolly fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Sus creadores fueron los científicos del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia), Ian Wilmut, Keith Campbell.
-
Se publican en la revista Science la secuencia completa del genoma de la Escherichia coli, que suma 4-.403 genes, con un total de 4.639.221 pares de bases de ADN.
-
se completó la secuencia del gen 22, siendo el primer cromosoma humano en completarse.
-
Se anunció públicamente la terminación del primer borrador del genoma humano secuenciado que localizaba a los genes dentro de los cromosomas
-
Los días 15 y 16 de febrero de 2001, las dos prestigiosas publicaciones científicas estadounidenses, Nature y Science, publicaron la secuenciación definitiva del Genoma Humano, con un 99.9% de fiabilidad y con un año de antelación a la fecha presupuesta.
-
El proyecto HapMap es un proyecto internacional creado para desarrollar un mapa de haplotipos del genoma humano, en el que poder catalogar las regiones de similitudes y diferencias genéticas entre individuos para entender mejor la relación entre el genoma y la salud humana. Se inició en octubre del año 2002 y en él colaboran entidades investigadoras de Reino Unido, Nigeria, China, Japón, Canadá y Estados Unidos.
-
Un consorcio de 67 investigadores procedentes de cinco países publica en la revista 'Nature' el borrador del genoma del chimpancé
-
El Atlas del Genoma del Cáncer, también conocido como TCGA (acrónimo de The Cancer Genome Atlas, en inglés), es un proyecto iniciado en 2005 y supervisado por el National Cancer Institute y el National Human Genome Research Institute, cuya finalidad es catalogar cambios moleculares de importancia biológica responsables de la aparición de cáncer haciendo uso de la secuenciación genómica y la bioinformática.
-
Los U.S. National Institutes of Health lanzan una de las colecciones de información genética y clínica más grandes que existen de manera gratuita para los investigadores de todo el mundo.
-
El proyecto ENCODE (acrónimo de ENCyclopedia Of DNA Elements) tiene como objetivo delinear todos los elementos funcionales codificados en el genoma humano.
-
Investigadores de la Universidad Nacional de Seúl (Corea del Sur) publican en la edición digital de la prestigiosa revista 'Nature' la primera secuencia del genoma coreano.
-
El Proyecto 1000 genomas es una iniciativa para analizar el material genético de mil personas en todo el mundo, con la finalidad de obtener una base de datos que permita estudiar la variabilidad genética humana.