-
Experprimentos sobre hibridacion de las plantas: es la obra clásica del monje Gregor Mendel, considerado el padre de la genética, en la cual describe los experimentos con el guisante que le permitieron elaborar las afamadas leyes que llevan su nombre.
-
Descubrió lo que hoy conocemos como ADN: El ácido desoxirribonucleico, es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos
-
Describen la distribución cromosómica durante la división celular.
-
Establece la hipótesis según la cual los cromosomas, segregados de modo mendeliano, son unidades hereditarias.
-
Propone el término «genética».
-
establece que la composición genética de una población permanece en equilibrio mientras no actúe la selección natural ni ningún otro factor y no se produzca ninguna mutación. Es decir, la herencia mendeliana, por sí misma, no engendra cambio evolutivo. Recibe su nombre del matemático inglés G. H. Hardy y del médico alemán Wilhelm Weinberg, que establecieron el teorema independientemente en 1908.
-
Demuestra que los genes residen en los cromosomas.
-
Realiza el primer mapa genético de un cromosoma.
-
Los mapas genéticos muestran cromosomas con genes organizados linealmente.
-
Publico The Correlation Between Relatives on the Supposition of Mendelian Inheritance (en español La correlación entre parientes con base en la suposición de la herencia mendeliana). Comienza la llamada síntesis evolutiva moderna.
-
Descubre que el material hereditario de bacterias muertas puede ser incorporado en bacterias vivas.
-
Se identifica como la causa de la recombinación genética.
-
Demuestra que el ADN se encuentra en los cromosomas y que el ARN está presente en el citoplasma de todas las células.
-
Muestran que los genes codifican las proteínas.