-
Publicación del artículo de Gregor Mendel Experimentos sobre hibridación de plantas
-
Friedrich Miescher descubre lo que hoy se conoce como ADN.
-
Walther Flemming, Eduard Strasburger, y Edouard Van Beneden describen la distribución cromosómica durante la división celular.
-
William Bateson propone el término «genética»
-
Alfred Sturtevant realiza el primer mapa genético de un cromosoma.
-
Jean Brachet demuestra que el ADN se encuentra en los cromosomas y que el ARN está presente en el citoplasma de todas las células.
-
Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle muestran que los genes codifican las proteínas.
-
Rosalind Franklin obtiene la llamada Fotografía 51, la primera imagen del ADN realizada mediante difracción de rayos X.
-
James D. Watson y Francis Crick demuestran la estructura de doble hélice del ADN
-
Joe Hin Tjio y Albert Levan determinan que es 46 el número de cromosomas en los seres humanos.
-
Jérôme Lejeune publicó su descubrimiento sobre la causa del síndrome de Down, la trisomía 21
-
El código genético se ordena en tripletes o codones.
-
Los científicos descubren cómo cortar y pegar fragmentos de ADN, lo que abre la vía a la ingeniería genética. El científico español Ángel Pellicer, afincado en Estados Unidos, tiene un papel destacado en las investigaciones.
-
Se crea el primer ADN recombinante.
Walter Fiers y su equipo, en el Laboratorio de biología molecular de la Universidad de Gante (Bélgica), fueron los primeros en determinar la secuencia de un gen: el gen para la proteína del pelo del bacteriófago MS2 -
Los científicos empiezan a identificar genes que causan enfermedades concretas. El cáncer es una de las primeras que se investigan. Dos científicos españoles están entre los pioneros: Mariano Barbacid y Manuel Perucho.
-
Se crea el primer ratón transgénico (el "superratón"), insertando el gen de la hormona del crecimiento de la rata en óvulos de ratona fecundados
-
Nace el 5 de julio la oveja Dolly, primer mamífero clonado. El 23 de febrero de 1997, los investigadores del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia) la presentaron públicamente.
-
Secuencian el genoma completo de la mosca de la fruta (drosophila) y la primera planta (arabidopsis )
-
Se completa el proyecto Genoma Humano. No hay un genoma de referencia sino que cada persona tenemos nuestro genoma único, y hay que tener en cuenta las variaciones estructurales y los cambios de secuencia que nos confieren la individualidad, además de las alteraciones que nos causan enfermedad.
-
En la actualidad se conoce la base molecular de unas 5.000 enfermedades. Se espera que se conozcan las causas genéticas de la mayoría de las enfermedades raras. Con ello se podrán diagnosticar de manera precoz dichas enfermedades y trabajar con las familias mediante asesoramiento genético para minimizar los riesgos de heredabilidad en la descendencia.