-
Otro destacado aporte de la fitopatología fue el estudio etiológico de la gota de la papa a raíz de su primera migración de Norteamérica al Viejo Mundo en la década de 1840, que causó la hambruna de El doctor John Lindley, eminente y prestigioso profesor de botánica, afirmaba que la epidemia habría sido causada por la combinación de factores ambientales únicos, sin negar la presencia de un hongo, el cual, a su modo de ver, era un producto secundario aparecido de manera espontánea.
-
con el avance y la perfección de la técnica microbiológica, con cultivos e inoculo, proclama que pudo llegar a esta conclusión y dejar gracis al protocolo experimiental que formo y que de ahi e adelante se llamaria los postulados de Koch"
-
El mismo síndrome de la enfermedad con su típica sintomatología y alteraciones en el hospedero y, finalmente, los dos aislamientos del agente biótico el natural y el cultivado deben coincidir en sus rasgos morfológicos y biológicos relevantes.
-
La miasmática concibió el origen de la enfermedad en el aire malsano, la putrefacción y los gases liberados (miasmas) por la materia orgánica en descomposición y fue uno de los sólidos argumentos para explicar las pandemias de peste negra, cólera, fiebre amarilla y malaria
-
la asociación del virus específico con la enfermedad con cierta regularidad, y su presencia no accidental en un individuo enfermo. Por lo tanto, desechó los criterios de propagación en medios de cultivo y la cuestión de la asociación permanente del virus, y propuso a la vez distintos procedimientos para el logro de su protocolo experimental.
-
Para el médico alemán Henle, anatomista y patólogo, la causa de la enfermedad provenía del reino vegetal, era transportada a grandes distancias por corrientes de aire y la enfermedad en sí era el resultado de la reproducción de este extraño contagio en el cuerpo
-
La comprobación del carácter parasitario de la muerte del azafrán se acerca aún más a los postulados de Koch y es considerada por Rapilly (2001) como el verdadero comienzo de la formulación de los protocolos experimentales en la patología,
-
Se demuestra mediante experimentos que la tuberculosis era una enfermedad infecciosa y bacteriana
-
hubo también reportes relevantes entre 1845 y 1879, en los que se aplicó al menos una de las etapas de dichos postulados: la necrosis de la pera por Erwinia amylovora, las pudriciones por Pectobacterium, la gomosis de la caña de azúcar por Xanthomonas campestris pv. vasculorum y las infecciones de granos de trigo por E. rhapontici. No obstante, la primera gran contribución de la bacteriología estuvo a cargo del médico francés Casimir a través de sus estudios sobre la etiología del ántrax
-
la aceptación de la teoría infecciosa condujo a una lucha encarnada por el prestigio de los filósofos, médicos e instituciones que enarbolaban banderas diferentes. En concreto, tuvo que enfrentarse al control hegemónico de la Iglesia