Historia fitopatologia 1 638

historia de la Fitopatología

  • Period: 370 BCE to 286 BCE

    Teosfastro

    filosofo griego: fue el primero en estudiar las enfermedades de los arboles, cereales y leguminosas
  • Michelli

    Michelli

    michelli: observo que las partículas de polvo tomadas a partir de un hongo e insertadas en trozos de melón reproducían la misma clase de hongos,
  • Tillet

    Tillet

    estudio el carbón cubierto de trigo y descubrió que este se trasmitía por la semilla botánica
  • Prevost

    Prevost

    demostró que el carbón cubierto la ocasiona un hongo y observo que sumergiendo las semillas en sulfato de cobre prevenía la enfermedad
  • tizón tardío

    tizón tardío

    la devastadora epidemia de tizón tardío o gota de papa causo una destrucción de cultivos de papa en irlanda y que causo la muerte y la emigración de millones de personas
  • De Bary

    De Bary

    venia ya trabajando con hongos de la roya negra del trigo y el tizon tardio de la papa y descubrio que el Berberis sp. cumplia un papel importate como hospedante alternante de la roya negra de trigo
  • De Bary

    De Bary

    demostró experimentalmente que el tizón tardío fue causada por phytophthora infestans.
  • Brefeld

    Brefeld

    en 1875 y 1883 y 1912 Brefeld introdujo y desarrollo técnicas completas para el cultivo de microorganismos pero que fueron perfeccionados por koch y petri. esto permitió el desarrollo de muchos patógenos en laboratorio y estudiar sus característica
  • Burril

    Burril

    en 1878, 2 años después de koch había descubierto que el causante del ántrax es una bacteria, siendo este como primer reporte de una bacteria que produce enfermedad en las plantas
  • Mayer

    Mayer

    comprobó que el mosaico del tabaco era transmitible por el jugo de las plantas enfermas aplicado a plantas sanas, concluyo que podría ser una bacteria el causante
  • Ivanowsky

    Ivanowsky

    En 1892 comprobó que el agente causal del mosaico del tabaco era capaz de atravesar los filtros bacteriologicos y lo denominó fluido vivo contagioso o virus