-
Morales y colaboradores (2001) establecieron una relación de identidad superior al 97% entre un potyvirus aislado de plantas de maracuyá y aislamientos del mosaico de la soya (SMV) y, de acuerdo con el diagnóstico molecular realizado por Ángel et al. (2001), existen dos razas del virus del síndrome de la hoja amarilla de la caña de azúcar en Colombia.
-
Avances en la ingeniería genética Stewart aplico la embriogénesis y demostro que podian incluirse cultivos de zanahoria por suspensión para formar embriones.
-
El holandés inyectó jugo obtenido de hojas de plantas de tabaco que mostraban varios patrones de mosaico amarillo verdoso en plantas de tabaco sanas, y estas últimas desarrollaron patrones de mosaico similares. En 1898, Beijerinck, concluyó que la enfermedad del mosaico del tabaco fue causada no por un microorganismo, sino por un "fluido vivo contagioso" que él llamó un virus (Agrios, 2005).
-
El médico alemán Robert Koch, mediante estudios sobre la etiología de la tuberculosis, había demostrado experimentalmente que la tuberculosis era una enfermedad infecciosa y bacteriana al igual que el ántrax –tema de sus estudios precedentes
-
Antón demostró que el tizón tardío de la patata fue causado por un hongo y con Pasteur demostraron que los microorganismos se producían a partir de microorganismos y que la mayoría de las enfermedades infecciosas fueron causadas por gérmenes. Pasteur estableció la "teoría del germen de la enfermedad" (Agios, 2005).
-
El médico Semmelweis contribuyó a dilucidar la etiología de la fatal enfermedad llamada fiebre puerperal, causada por la bacteria Streptococcus pyogenes (Kübler, 2003; Wainwright, 2003). A partir de un análisis pudo concluir que la tasa de mortalidad de las parturientas en el hospital de Viena entre 1846 y 1847 estaba relacionada con la suciedad de las manos de los estudiantes y médicos que habían practicado la autopsia de pacientes muertas
-
Se produce epifitia en el cultivo de papa, causada por el tizón tardio muriendo alrededor de 250.000
-
Estudio etiológico de la gota de la papa a raíz de su primera migración de Norteamérica al Viejo Mundo en la década de 1840. El doctor John Lindley, Profesor de botánica, afirmaba que la epidemia habría sido causada por la combinación de factores ambientales únicos, sin negar la presencia de un hongo. Pero, refutaba a Joseph Berkeley, quien creía en cambio que la epidemia de gota era causada por un hongo parecido a Botrytis infestans (Keitt, 1959; Moura, 2002; Rapilly, 2001).
-
A raíz de la segunda pandemia de cólera entre 1829 y 1851 que tuvo un gran impacto en Inglaterra, el médico anestesiólogo Snow acopió datos estadísticos que le permitieron validar una hipótesis sobre el modo de diseminación de esta enfermedad a través del agua contaminada, rechazando de plano la tesis de los factores predisponentes, como el mal aire (Halliday, 2002; Smith, 2002).
-
Un grupo de agricultores franceses señaló que la roya del trigo era más severa en el trigo, cerca de los arbustos de bérberos que lejos de ellos (Agrios, 2005).
-
El primer patógeno vegetal, donde se propuso como un parásito que obtiene su alimento de la planta huésped. Infecta a muchos árboles haciendo que sus troncos y ramas se hinchen donde están infectados. Se observó que la planta huésped se puede curar mediante la poda de la parte que transporta el muérdago. Albertus Magnus reconoció el muérdago como un parásito vegetal (Agrios, 2005).
-
Mencionan las propiedades terapéuticas del azufre sobre las enfermedades de las plantas, y Demócrito (hacia 470 a.C.) recomendó el control de las plagas de plantas mediante aspersión de plantas con los olivos (Agrios, 2005)
-
La primera gran contribución de la bacteriología estuvo a cargo del médico francés Casimir Davaine, a través de sus estudios sobre la etiología del ántrax que publicó entre 1863 y 1880 (Théodoridès, 1966), lo que refutó su trasfondo religioso y bíblico (Hawley, 2001).
-
Tecnicas de cutivo de microorganismos en cultivos puros, Brefeld contribuyo mucho a la fitopatólogia ya que desarrollo tecnicas de cultivo de microorganismos en cultivos puros. Tecnicas perfeccionadas por Koch, petri y otros.