Historia de la Fitopatología

  • La enfermedad y la superstición
    2000 BCE

    La enfermedad y la superstición

    Se realizaban diferentes ritos al rededor de lotes sembrados con el fin de proteger los cultivos del llamado "mal de ojo" que era muy común en las culturas primitivas. En esta época se consideraba que las afecciones eran causadas por mal de ojo y sucesos mitológicos, empleando ritos y rezos a diferentes deidades con la intención para proteger los cultivos de dichas enfermedades.
  • La enfermedad y la religión
    1500 BCE

    La enfermedad y la religión

    Se usaban conjuros para alejar las enfermedades de los cultivos las cuales producían deformación del fruto en particular.
  • La teoría cósmica o sideral
    1000 BCE

    La teoría cósmica o sideral

    Se creía que los planetas y la luna especialmente tenían efecto directo en el comportamiento de las plantas, también los colores mas representativos eran el verde, indicando fertilidad y el amarillo indicaba enfermedad
  • La teoría humoral
    400 BCE

    La teoría humoral

    Consistía en las enfermedades que podía causar en las plantas tanto como en el ser humano el desequilibrio humoral y dejaba de lado el tema de la enfermedad causado por desalineación de planetas o sucesos mitológicos. La mas radical fue la planteada por Hipócrates.
  • La teoría del miasma

    La teoría del miasma

    Ya por el siglo XIX esta teoría sobresalió por encima de la teoría humoral y la cual consistía en los olores y contaminaciones que causaban los pobladores en sus desechos, y descomposición de la materia, para contrarrestar estos olores se empleaban desinfectantes a base de cloruro de sodio, la malaria fue una de las enfermedades que surgió de dicha teoría (mal aire)
  • La teoría microbiana antes de Pasteur y Koch

    La teoría microbiana antes de Pasteur y Koch

    Anteriormente se habían hecho investigaciones respecto a las enfermedades en las plantas considerando principios que iban de la mano con la Teoría Humoral, y realizando experimentos con hongos en plantas sanas extraídos de plantas enfermas para evaluar el grado de contagio del agente patógeno
  • La teoría microbiana

    La teoría microbiana

    Para mediados del siglo XVIII, Louis Pasteur publico sus resultados sobre la identificación de un germen o bacteria el cual podía ser el principal sospechoso en causa de enfermedades. Ya por el año 1865, identifico una solución para erradicar el germen, la cual consistía en causar muerte al agente microbiano.
  • Otras nociones de causa

    Otras nociones de causa

    Se clasificaron como causa directa o inmediata, y causa secundaria (las condiciones ambientales) las
    causas de las enfermedades en las plantas. Por otra parte se consideraron como causas de enfermedades en plantas las predisponentes (la constitución del hospedero) y las determinativas que se subdividían a su vez en externas (condiciones ambientales y del suelo) e internas (agentes animados, enzimas).
  • Taxonomía de las enfermedades

    Taxonomía de las enfermedades

    Con el descubrimiento de microorganismos patógenos, hubo un giro hacia una taxonomía ontogénica y etiológica más estable, basada en órganos o en sistemas fisiológicos del hospedero. Charles Bouchard autor del texto "Los microbios patógenos" de 1892, clasifico las "enfermedades infecciosas" en específicas, no específicas o parasíticas.
  • ¿La triada de enfermedad en la fitopatología?

    ¿La triada de enfermedad en la fitopatología?

    En relación con la enfermedad de un organismo vegetal, se establece la denominada triada o triangulo fitopatógeno, el cual consiste en los tres elementos incidentes en el desarrollo de la enfermedad que son: El hospedero o planta, el agente patógeno y las condiciones climáticas
  • Fitopatología en el siglo XXI

    Fitopatología en el siglo XXI

    El estudio taxonómico y fitopatológico ha traído consigo el descubrimiento de herramientas indispensables que permitieron profundizar en el estudio del desarrollo de microorganismos y la manera en la que operan y atacan a organismos animales y vegetales