-
Descubrió que el agente causal de la muerte del azafrán era una planta parásita de nombre "Tuberoides". También identificó los tejidos infectados y descubrió cuerpos globosos llamados esclerocios.
-
concluyó que la causa "inmediata" de enfermedad (carbón hediondo del trigo) era una planta microscópica del "género de los uredos" o de un "género estrechamente relacionado" perteneciente a la categoría de parásito interno.
-
Indagó acerca del origen y la cura de la enfermedad denominada "muscardina, mal segno, calcinaccio, calcino o calcinetto", y que la florescencia blanca ("calcino") que se había formado sobre los gusanos muertos era un hongo designado inicialmente Botrytis bassiana.
-
En 1845 ocasionó en Irlanda la devastación total de los cultivos de papa, que eran la principal fuente alimenticia de esa nación,
-
Demostro experimentalmente PHYTOPHTHORA INFESTANS causante enferemedad en Irlanda.
-
Informó la muerte fulminante de dos conejos y de una rata ocasionada por una infección de "charbon malin", "carbunco" o ántrax y describió las bacterias aisladas de la sangre infectada como "filamentos rectos, muy delgados, inflexibles, cilíndricos, y no móviles"
-
En 1878 fue introducida en Europa una enfermedad originada en los Estados Unidos, conocida como mildiu velloso de la vid, donde tuvo
una rápida diseminación y amenazó con destruir sus viñedos. -
Etiología de la tuberculosis por medio de un experimento de una enfermedad infecciosa y bacteriana.
-
En 1913, Rietun introdujo el tratamiento de las semillas con compuestos orgánicos de mercurio, y dichos tratamientos estuvieron en boga hasta la década de los sesentas cuando, debido a su toxicidad general, todos los plaguicidas de mercurio fueron eliminados del mercado.
-
en 1934, Tisdale descubrió el primer fungicida de ditiocarbamatos (tuíram),
-
Por los avances rápidos de la ingeniería genética en microorganismos y mamíferos los avances en las ciencias botánicas fueron un poco más lentos pero no menos importantes, en este año se hizo el primer cultivo de tejidos vegetales.
-
En 1954 se descubrió que algunas cepas de bacterias fitopatógenas eran resistentes a algunos antibióticos y, en 1963, se encontró que algunas cepas de los hongos fitopatógenos eran resistentes a
algunos fungicidas protectores.