-
-
botánico alemán, descubre la existencia de meatos o espacios libres en los tejidos vegetales.
-
es el primer científico que realiza trabajos experimentales encaminados al más importante movimiento vegetal, el crecimiento; demuestra el valor de la acción de la gravedad en el crecimiento vertical de los tallos.
-
Basándose en los trabajos de Treviranus, aporta el conocimiento de que los meatos son espacios destinados a la conducción de gas intertisular en los vegetales.
-
Estudia la trayectoria de la savia bruta por el cilindro central del tallo hasta las hojas, su transformación en savia elaborada y su circulación. Estudia, al mismo tiempo, los tejidos vegetales implicados en este proceso y completa los estudios anatómico-fisiológicos comenzados en este campo por Pfeffer y Malpighi.
-
proponen la teoría celular.
-
Descubre que la transpiración de las hojas de las plantas depende del número de estomas que presenten en la superficie.
-
Continúa los trabajos sobre transpiración en vegetales y sobre el funcionamiento de las células estomáticas, descubriendo la facultad de obturarse estos orificios mediante la turgencia celular, estado de hinchamiento que provoca un aumento de volumen.
-
pública “El origen de las especies”, donde propone a la selección natural como el mecanismo por el cual evolucionan las especies. También trabaja, junto con su hijo Francis sobre el fototropismo en las plantas
-
Observa que el cloroplasto es el organelo donde se fija el CO2.
-
Descubre que los cloroplastos, en ausencia de la luz, producen oxígeno
-
Estudia también con isótopos del carbono la fotofosforilación de la fotosíntesis.
-
consigue la síntesis de la clorofila (Premio Nobel de 1965).
-
proponen un medio nutritivo que es efectivo para sembrar casi todas las especies de vegetales superiores in vitro.
-