-
Cta.202410130062 Fuentes:
https://www.monografias.com/trabajos107/filosofia-transcurso-su-historia/filosofia-transcurso-su-historia
https://humanidades.com/historia-de-la-filosofia/
https://angel2882blog.wordpress.com/2020/09/25/etapas-historicas-de-la-filosofia-una-aproximacion-breve-a-sus-generalidades/ -
Surgió en la Antigua Grecia en Jonia, en Asia Menor, en el momento en que el hombre experimenta un asombro o admiración frente a la realidad que lo rodea.
-
Ejercicio de la filosofía como una forma de conocimiento y también como un estilo de vida. Se conoce por haber dado el paso del mito al logos (el pensamiento racional), ya que se buscó explicaciones racionales, basadas en observaciones de la naturaleza, del origen de todo lo que es.
-
1.-Período Cosmológico o Presocrático(600 a 450 A.C) Se centra en un mundo en continua transformación y que rodea al hombre,
2.-Período Antropológico o Socrático(450 a 400 A.C) Se inicia con Sócrates, se extiende con la filosofía de Platón y luego con la de Aristóteles, constituye un viraje hacia el hombre como ser social y político.
3.-Período Sistemático o Postsocrático(400 a 322 A.C) representa en la historia del pensamiento griego una época de madurez y esplendor filosófico. -
4.-Período Helenístico(322 A.C.) Expresa reflexiones sobre el conocimiento y, particularmente, sobre la ética.
5.-Período del Imperio Romano. Estilo de vida que define al hombre independiente, suficiente, que vive como es menester, en completa serenidad y equilibrio; influyen elementos místicos de procedencia oriental que conducen finalmente al neoplatonismo y al final de la filosofía griega clásica. -
La inclusión de las ideas clásicas a los dogmas de las grandes religiones monoteístas (el cristianismo, el judaísmo y el islam).es, inicialmente y en el fondo, comprensión de la fe. Filósofos de esta época son San Agustín y Santo Tomas. Comprende diez siglos de la historia de la humanidad.
-
Trae consigo una profunda trasformación ya que el objeto primordial de la filosofía se centra en Dios y el alma; por ello se afirma que la filosofía es un afán de Dios.
-
Por su ubicación en el tiempo se le considera un período de transición, propone una idea del hombre autosuficiente y autónomo. Surge además un interés por los nuevos estudios.
Sus principales pensadores fueron Nicolás Maquiavelo, Erasmo de Róterdam, Tomás Moro, Michel de Montaigne, Giordano Bruno, Nicolás de Cusa y Francisco Suárez, entre otros. -
Se caracterizó por ser un período en el que sus pensadores trabajaron de manera autónoma respecto a los poderes políticos y religiosos. El criterio de verdad debe buscarse en la evidencia de la razón, enfatizando reflexión en cuestiones epistemológicas.
A diferencia del racionalismo, que abogaba por una explicación racional del mundo, el empirismo explicó la realidad a partir de los sentidos y las sensaciones que obtenemos a partir del encuentro con los objetos. -
Es difícil de clasificar. Inicia una clase de filosofía bisagra o, incluso, de ruptura. Prolífico en pensadores e ideas propias y revolucionarias en más de un sentido, fue también el siglo en el que vivió, pensó y escribió Friedrich Nietzsche.
-
No es exactamente una crítica de la modernidad, sino más bien un cuestionamiento del carácter absoluto de ciertos valores. Así, entran en conflicto la noción de "verdad" y “razón”, o la preeminencia de lo social sobre lo individual.
-
Abarca desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, Por ser un pensamiento vivo y en desarrollo, es difícil trazar sus límites o características propias. Sin embargo, se ha desarrollado de tal manera que su ámbito de estudio se ha extendido en áreas variadas y distintas. Es el escenario donde surgieron las tradiciones filosóficas más significativas de la filosofía contemporánea: la filosofía analítica y la continental.