-
La filosofía aparece a partir de la admiración que genera una pregunta después de ella la conciencia de ignorancia queda como resultado la reflexión formal quien no se admira o asombra ante las cosas jamás accede a las otras fases del proyecto. El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c.
-
Anuar Anael Hernandez Canaca
202020020020 -
Tales de Mileto (623-540 a.C.) fue un filósofo y gran pensador griego que además incursionó en las matemáticas, la geometría, la astronomía y la física. Se le considera el primero de los filósofos de la historia. Entre sus aportaciones más importantes destacan el nacimiento de la filosofía como pensamiento racional o el principio de semejanza.
-
Platón decía que la primera virtud del filósofo es admirarse. Manuel García Morente observó en 1937 que una persona a la que todo le resulta natural, fácil de entender y obvio, nunca podrá ser filósofo. Se requiere estar permanentemente inquieto, interesarse por todo, tener la actitud de un niño, ser riguroso y exacto en el pensamiento.
-
Se apoyó en la dialéctica de Platón, le dio forma y estructura al movimiento de razonamiento intuitivo y avance en la sucesión de afirmaciones y confirmaciones. Las leyes de ese movimiento del pensamiento racional, la lógica, son el método filosófico de Aristóteles
-
Filosofía Antigua Filosofía Medieval Filosofía Moderna Filosofía Contemporánea
-
Desde Tales de Mileto, alrededor del año 600 a. C., hasta los neoplatónicos del siglo VI d. C., el pueblo griego y otras civilizaciones mediterráneas ejercieron la filosofía como una forma de conocimiento y también como un estilo de vida.
Se considera que los primeros filósofos fueron los llamados “presocráticos”, por haber vivido y pensado antes de Sócrates. Se los conoce por haber dado el paso del mito al logos (el pensamiento racional), ya que buscaron explicaciones racionales. -
La filosofía medieval se dio entre los siglos V y el VI, con la caída del Imperio Romano en el 476, y VI d. C., con el surgimiento del Renacimiento. Su principal característica es la inclusión de las ideas clásicas a los dogmas de las grandes religiones monoteístas (el cristianismo, el judaísmo y el islam).
-
La filosofía moderna se caracterizó por ser un período en el que sus pensadores trabajaron de manera autónoma respecto a los poderes políticos y religiosos. Figuras como Hume o Descartes buscaron dar respuesta a muchas inquietudes separándose de los criterios científicos y filosóficos de la mayor parte de la Iglesia. El pensamiento moderno se desarrolló entre los siglos XVII y XX. Aun cuando hay algunas disputas al respecto.
-
La filosofía contemporánea tuvo su inicio en el siglo XX y continúa hasta el día de hoy. Por esta razón, y por ser un pensamiento vivo y en desarrollo, es difícil trazar sus límites o características propias. Sin embargo, hay algunos elementos posibles de mencionar. El siglo XX fue el escenario donde surgieron las tradiciones filosóficas más significativas de la filosofía contemporánea: la filosofía analítica y la continental. La primera se desarrolló principalmente en el mundo anglosajón.
-
Se conoce como Periodo Helenístico, o Helenismo a la etapa de la Edad Antigua que abarca desde la muerte de Alejandro Magno en 323 a. C. hasta la conquista del Mediterráneo oriental y Asia Menor por parte de la República romana, en 31 a. C.
Este periodo está marcado por la fragmentación del imperio alejandrino y la aparición de diferentes reinos independientes en los territorios de Grecia, Egipto, Anatolia, el Levante, Mesopotamia y Asia central. -
La filosofía renacentista o del Renacimiento es aquella que se desarrolló entre los siglos XV y XVI. Durante este periodo se trabajó con mayor énfasis en las problemáticas que conciernen a la filosofía natural, el humanismo y la filosofía política. Sus principales pensadores fueron Nicolás Maquiavelo, Erasmo de Róterdam, Tomás Moro, Michel de Montaigne, Giordano Bruno, Nicolás de Cusa y Francisco Suárez, entre otros.
-
La filosofía del siglo XIX, al igual que la del Renacimiento, es difícil de clasificar. Con ella aparece el pensamiento de Immanuel Kant, quien reconcilió al racionalismo con el empirismo, y también el pensamiento de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, padre del idealismo alemán.
El siglo XIX también dio luz a los trabajos de filósofos como Fichte y Schelling, idealistas alemanes, o Arthur Schopenhauer, pensador radical que promulgó la idea del mundo como un juego inútil de imágenes y deseos.