-
-
600 a. C - 400 a. C
Filósofos de la época: Tales de Mileto (considerado el iniciador de la filosofía), Anaximandro (sostuvo que el principio de todas las cosas es el aire), Empédocles (sostenía que las cosas surgen de los principios del fuego, agua, aire y tierra), Heráclito (filosofo del devenir), Anaxágoras (el principio de todo es una mezcla revuelta de entidades pequeñas, distintas y eternas) y Parménides (considerado el primer metafísico de la filosofía). -
Durante este periodo, la exploración de la sabiduría y el entendimiento sobre la realidad era una prioridad para los filósofos. Existieron tres épocas: la presocrática, la clásica y la helenística.
-
400 a. C -300 a. C
Sus grandes exponentes:
Sócrates (se enfocó en la ética y la mayéutica. Se centro en el conocimiento moral y la introspección).
Platón (sostenía que existen dos mundos, el inteligible y el mundo sensible).
Aristóteles (creo un sistema que abarca desde la lógica hasta la ética y la política). -
300 a. C -30 a.C
Etapa en la que el enfoque estudio cambio del mundo a ser individual. Las principales escuelas filosóficas de esta época son: Estoicismo, Epicureísmo, Escepticismo, Cínicos. -
Inicio con la caída del imperio Romano y finalizo con la caída de Constantinopla. Sus principales corrientes filosóficas:
Filosofía patrística, desde el siglo II d.C hasta el siglo VIII d.C, sus principales filósofos: San Agustín de Hipona, San Jerónimo, Orígenes y Tertuliano.
Filosofía Escolástica, desde el siglo IX d. C hasta el siglo XV d. C, sus principales filósofos: San Anselmo de Canterbury, Santo Tomas de Aquino, Guillermo de Ockham, Duns Escoto. -
Se caracteriza por el uso de la razón, el empirismo y el racionalismo. Filósofos como Descartes, Locke, Kant y Hume exploran la relación entre el conocimiento, la mente humana y el mundo exterior.
Los principales acontecimientos importantes en este periodo son: la revolución científica, el renacimiento y la ilustración. -
Inicia en el siglo XIX hasta la actualidad.
Nuevos movimientos como el idealismo alemán (Hegel), el existencialismo (Sartre, Kierkegaard), el positivismo (Comte), el pragmatismo (Peirce, James), y la fenomenología (Husserl, Heidegger).
Acontecimientos importantes: El surgimiento de la filosofía crítica de Marx, el existencialismo después de las dos guerras mundiales y la revolución de las ciencias sociales.